04/10/2008 por Marcelo Paz Soldan
Primeras damas del crimen
Primeras Damas del crimen Por: Bartolomé Leal (abril 2008) Es innegable que la situación de la mujer ha sido y sigue siendo inferior respecto al hombre. Avances ha habido, sobre todo en el llamado mundo occidental y cristiano, mas persisten desigualdades de derechos, remuneraciones, libertades, acceso a la educación y la justicia, participación en el […]
Seguir Leyendo >>
04/10/2008 por Marcelo Paz Soldan
El silencio literario acerca de la revolución del 52 en Bolivia
El silencio literario signó a la Revolución del 52 Por: Martín Zelaya Sánchez La insuficiente producción en ficción —en contra de ensayos y tratados sociológicos e históricos— y la presencia de influencias anteriores y posteriores más fuertes provocaron que los creadores asuman a este hecho social como un periodo de convergencia, previo a la consolidación […]
Seguir Leyendo >>
04/10/2008 por Marcelo Paz Soldan
Un antes seguro, un después conjetural
Un antes seguro, un después conjetural Por: Luis H. Antezana J. En literatura, el “antes” del 52 es seguro. El “después” del 52 es mucho más conjetural. Me explico. La Guerra del Chaco sería —como destacan muchos estudios sobre el 52— la clave. Desde el punto de vista literario, la “narrativa de la Guerra del […]
Seguir Leyendo >>
04/09/2008 por Marcelo Paz Soldan
Literatura femenina en Bolivia
Literatura femenina como epíteto, no como género literario Por: Martín Zelaya Sánchez (La mujer en la literatura, más allá de géneros y encasillamientos, puede ser sujeto activo o tema a tratar, pero no es conveniente –señalan autoras bolivianas- limitar y agrupar, pues ello puede denotar discriminar.) Virginia Wolf, la gran escritora inglesa, dijo una vez […]
Seguir Leyendo >>