09/17/2013 por Marcelo Paz Soldan
Las rupturas en la narrativa boliviana
Las rupturas en la narrativa boliviana Por: Adolfo Cáceres Romero La raíz de ruptura está en el verbo romper. Romper implica terminar una relación de continuidad; sólo que en literatura esa continuidad, de alguna manera, se mantiene. Es lo que percibió Vargas Llosa en “Los Fundadores del alba” (1969), novela de Renato Prada, como reminiscencia […]
Seguir Leyendo >>
09/13/2013 por Marcelo Paz Soldan
Un ajuste de cuentos con Juan Pablo Piñeiro
Un ajuste de cuentos con Juan Pablo Piñeiro Entrevista a Juan Pablo Piñeiro Por: Martin Zelaya Escribe Ricardo Piglia: “Borges considera que la novela no es narrativa porque está demasiado alejada de las formas orales, es decir, ha perdido los rastros de un interlocutor presente que hace posible el sobreentendido y la elipsis, y por […]
Seguir Leyendo >>
09/10/2013 por Marcelo Paz Soldan
Los prólogos no los lee nadie
Los prólogos no los lee nadie Por: Darwin Pinto Cascán (Prólogo Crónicas de perro andante) Al menos eso creo, y también Roberto Navia, uno de los dos narradores que le han puesto carne, hueso y magia a esta suma de historias que tienen la suerte de eternizarse en este maravilloso invento llamado: libro. El otro […]
Seguir Leyendo >>
09/04/2013 por Marcelo Paz Soldan
Guillermo Ruiz Plaza: “La literatura boliviana debe dejar de buscar el reconocimiento en el exterior como requisito para el éxito”
“La literatura boliviana debe dejar de buscar el reconocimiento en el exterior como requisito para el éxito” Entrevista a Guillermo Ruiz Plaza Por: Santiago Espinoza A. “Seudopoeta y paraescritor”. Con esas palabras se define Guillermo Augusto Ruiz Plaza (La Paz, 1982), una de las voces más notables y prometedoras de la literatura boliviana actual. Radicado […]
Seguir Leyendo >>