08/04/2009 por Marcelo Paz Soldan
Roberto Bolaño, enseñando a leer
Pero, me parece que no quería llegar a esto cuando empecé a escribir esta nota sobre Roberto Bolaño. Me parece que sí quería decir que Bolaño está poniendo las cosas en orden al decir que se debe leer y que no. Pero claro, decir algo así hubiera sonado muy pretencioso; hubiera sonado muy autoritario y por suerte Bolaño no tiene nada de eso; hubiera querido decir con mejores argumentos que Bolaño jugaba con los libros, que era un tipo que aún sentía pación por los libros que buscaba y leía. Que se asombraba cuando encontraba a un nuevo escritor que en muchos casos ya no era tan nuevo porque o era de su edad o estaba a punto de morir; pero en todo caso, él se permitía eso, descubrir, andar también en el proceso de lectura muy a tientas y sin miedo. Bolaño quizás nos deja eso. Que tanto para ser lector como para ser escritor se necesita de una sola cosa: valor.
Seguir Leyendo >>
07/23/2009 por Marcelo Paz Soldan
Wálter Sánchez ganó el primer Premio Alejandría de ensayo
El jurado decidió premiar un texto que repasa críticamente la historia de la fotografía boliviana.
Seguir Leyendo >>
07/16/2009 por Marcelo Paz Soldan
Notas a La Tumba Infecunda
La novela cuenta la vida y muerte del mayor Belmonte. La forma en que Bascopé se acerca al tema de la muerte es notable, es un buscador del significado de lo oscuro. No es un mistificador de la muerte sino es un delineador de los contornos miserables de ella. No la dramatiza ni la convierte en una tragedia, sino en el sendero final y solitario. Hombres como Belmonte tendrán finales similares a lo largo de su historia y, por supuesto, también en la historia de la novelística boliviana.
Seguir Leyendo >>
06/26/2009 por Marcelo Paz Soldan
Ensayo sobre la primera novela de Rodrigo Hasbún "El lugar del cuerpo"
La trágica belleza de la novela El lugar del cuerpo halla unidad a través de los cortes y las rupturas; como todo fragmento es completa y, al mismo tiempo, incompleta; es tanto un todo como una parte. Es una forma que incorpora en sí misma la interrupción y que permite la expresión de la no identidad: el lugar del cuerpo fragmentado, del cuerpo hecho carne, es un fragmento indócil.
Seguir Leyendo >>