03/31/2008 por Marcelo Paz Soldan
Indagando en la poesía de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

Indagando en la poesía de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

brujula.jpg

Vieja sobreviviente: Poesía
Por: Darwin Pinto

En una lucha ya de varios siglos, la poesía tiene sus propias victorias y derrotas en todas partes del mundo y también aquí [Bolivia].
En 2000, la Unesco proclamó al 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía, con la finalidad de fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad, restablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes y recordar que la convivencia y el diálogo entre las diversas culturas están en la base de las poesías del mundo. A propósito de la fecha, este año, el presidente de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés), Koichiro Matsuura, dio un discurso en homenaje a la fecha (ver recuadro inferior derecho).
Aprovechando esa fecha, mandamos una sonda al “espacio” editorial, comercial y creativo de la poesía en Santa Cruz y el resultado fue que sigue siendo el género menos vendido en las librerías y el menos producido por las dos principales editoriales de la ciudad. Pero en materia de creación y actividades de poetas tribales o lobos esteparios, su cultivo sigue siendo fuerte en la ciudad de los anillos. Pero vamos por partes…
LIBRERÍAS Y EDITORIALES
En la librería Ateneo, la poesía es el género que menos se vende. De cada 100 libros comprados (la gran mayoría novelas o ensayos), menos de 30 son de poemas. El autor nacional que más se comercializa es Gringo Bendeck y los internacionales son varios, a decir de Juan Carlos Vargas, vendedor en el lugar.
En la librería Cunumi Letrao, la situación para la poesía es peor. Del total de libros vendidos, sólo entre un 5 y 10{1daedd86537fb5bc01a5fe884271206752b0e0bdf171817e8dc59a40b1d3ea59} corresponden al verso. A eso hay que agregar que quienes compran poesía son gente adulta, o sea, la juventud prefiere otras cosas. Los autores nacionales más vendidos en esa librería son Pedro Shimose y Óscar Gutiérrez, y el internacional es Borges, afirma Katerine Solíz.
En Lewilibros sólo un 5{1daedd86537fb5bc01a5fe884271206752b0e0bdf171817e8dc59a40b1d3ea59} de las ventas son obras poéticas. La mayoría son libros de los autores nacionales Homero Carvalho y Gary Daher Canedo, y en el caso de los extranjeros, el favorito es Becquer. “Es raro que la juventud no lea poesía, pese a que hay buenos autores jóvenes como Ema Villazón. En los colegios deberían inducir más a la lectura porque ayuda a la memoria e inculca valores”, indica Gabriela Lewi.
Y las malas noticias para el género no acaban ahí. Hasta hace dos años, el 40{1daedd86537fb5bc01a5fe884271206752b0e0bdf171817e8dc59a40b1d3ea59} de la producción de editorial El País era de poesía, pero en la actualidad ha disminuido al 10{1daedd86537fb5bc01a5fe884271206752b0e0bdf171817e8dc59a40b1d3ea59}, pese a tener títulos de Pedro Shimose, Claudia Peña o Reymi Ferreira, según afirma el directivo de esta editorial, Ricardo Serrano.
A su vez, Édgar Lora, de la editorial La Hoguera, señala que de los 86 libros que tiene a la fecha en catálogos, sólo 10 son de poesía, lo que equivale al 11,6{1daedd86537fb5bc01a5fe884271206752b0e0bdf171817e8dc59a40b1d3ea59} de la publicación en general.
POETAS
Pero ¿qué dicen los poetas sobre este bajo interés por este tipo de lectura?
“Quisiera pensar que la gente lee poesía en otros medios y no sólo en libros. Pareciera que mientras más grande es un libro, como las novelas, eso lo hace más vendible, a diferencia de libros de versos que usualmente son más pequeños y económicos”, expresa Ema Villazón, ganadora del Premio de Noveles Escritores-Poesía, que organizó la Cámara Departamental del Libro y Petrobras en 2007.
Para el poeta y narrador Homero Carvalho, el que haya poca venta de libros de poemas es toda una paradoja porque casi todas las personas, incluyendo a narradores, han escrito un poema alguna vez en su niñez o adolescencia.
“De chicos o de estudiantes casi todos hemos hecho poesía o lo que uno creía que lo era. La mayoría de los narradores empezaron haciendo versos y después se dirigieron en otros caminos. En mi caso empecé con poética, luego me fui hacia el cuento y la novela, y he vuelto al poema. A la gente pareciera que no le interesa reflexionar, parece que sólo quisieran leer algo que les divierta en el momento, como es el caso de algunas novelas. Me parece que por eso evitan los ejercicios reflexivos que le sugiere la poesía”, dijo Carvalho.
Por otro lado, Alfredo Rodríguez es un poeta que tiene un programa de radio dedicado al género y en el que celebró el domingo pasado (en radio Clásica) el Día Internacional de la Poesía. Allí hizo un recorrido de los clásicos españoles, pasando los latinoamericanos, los bolivianos de todos los tiempos y los contemporáneos cruceños. Para él, es posible que en términos comerciales no se consuma mucha poesía en comparación con otros géneros, pero en la poca producción que hay se compilan trabajos de varios poetas. “Hay círculos de vates que se reúnen; para mi programa hay varios que mandan sus trabajos, quieren ser leídos, escuchados; hay algunos, como Gustavo Rivero, que le ponen música a versos importantes en las letras cruceñas como algunos escritos de Cañoto”, comenta.
“Me parece injusto evaluar el tema desde las compras en las librerías, pues hay tantos factores que inciden en ese tema (desde lo económico, hasta la falta de difusión), pero percibo que se escribe bastante, que hay muchas voces nuevas, que incluso toman las paredes para darse a la luz, o buscan publicarse de manera colectiva y por cuenta propia, como ocurrió con la Breve Poesía Cruceña II, que incluyó a 52 autores, o el libro de la Expoética 2006 (28 autores).
Estos vates tienen sus espacios, hay colectivos o cofradías en los que se encuentran, como Literae, Ilustres Desconocidos y Tres al Hilo, para intercambiar sus creaciones. También hay publicaciones alternativas, como los fanzines Rostros o La Pirata, que circulan por las plazas y universidades con poemas, especialmente de voces femeninas”, afirmó.
Así las cosas, se produce pero no se consume poesía.
Habrá que ver la forma en la que se equilibren ambas cosas para bien del lector, que a veces se encuentra con malos escritos, o del escritor, que no halla la manera de hacerse oír.
Poética activa en un mundo triste
Los temas de la poesía no sólo se encuentran encerrados en libros que datan de hace 300 años, ni andan nomás flotando en el universo virtual de la Internet o de boca en boca o mano en mano en los grupos de poetas que se reúnen para competir quién es el más creativo o quién tiene el ego más grande…
La poesía está en el aire y tiene pescadores siguiéndola con el arpón de su ingenio en alto, como si se tratara de ir a la caza de Moby Dick, la gran ballena blanca.
Alfredo Rodríguez, cultor del género, afirma que su trabajo se enfoca en una poesía urbana que retrata los cotidianos problemas de la gente, los temas de coyuntura que afectan al conjunto de los bolivianos, que emanan de lo que dicen las autoridades (y que generan opinión entre las personas) o que emergen de las calles.
Para Ema Villazón, la poesía en el mundo actual ha vuelto sus ojos, en algunos casos, a la guerra de medioriente o a la búsqueda de la identidad del ser que se halla dando tumbos en medio de movimientos políticos, sociológicos y socioeconómicos.
Agrega, además, que hay nuevas propuestas estéticas dentro de las formas de hacer este tipo de bella arte, entre las cuales destacan los escritos que ya no se limitan a una sola lengua, sino que conjugan incluso hasta más de dos. En cuanto a su poesía personal, Villazón afirma que sus temas son el paso del tiempo, la identidad o el cómo enfrentarse a sí mismo día a día cuando hoy uno ya no es el mismo que el que era ayer.
En el caso de Homero Carvalho, el creador beniano que ha transitado por varios géneros literario, confiesa que sus trabajos son monotemáticos pero de largo aliento. “Trabajo en los grandes temas de la poesía a los que se refería Borges, como el amor, la muerte, la soledad o los mitos históricos. Me agrada emprender proyectos literarios de largo aliento en los que me enfoco en un solo tema, pero agarro otros para explotarlos”, afirmó.
Para el joven poeta Jesús González Verdún, los temas del mundo son los mismos que los de los individuos, aunque no lo parezcan. “En esas reflexiones íntimas tratamos de hallar las respuestas que no nos da ni el sentido común (desgastado por la rutina) ni la tecnología (que es una cosa viva pero no humana). Somos ciegos en un mundo que ya no es nuestro”, dice.
El idioma es la materia prima del verso
Koichiro Matsuura | Director general de la Unesco

Diversa y movediza, la poesía lleva en sí la imagen del presente. Nunca se petrifica: es un ámbito en el que la relación con el mundo y con el sentido, con la cultura y con el lenguaje, se formulan una y otra vez con nuevas palabras.
Cada año, el Día Mundial de la Poesía (DMP) abre un espacio de diálogo y reflexión para afrontar una situación de marginalidad con la que intentan luchar múltiples manifestaciones, ferias y fiestas de la poesía.
El año 2008 reviste un significado especial para la poesía, pues las Naciones Unidas lo han proclamado Año Internacional de los Idiomas. Ahora bien, el idioma es la materia misma de la poesía, la sustancia con la que se componen los poemas. De manera que a los poetas este año les brinda la ocasión de meditar y operar sobre la extraordinaria riqueza que la diversidad lingüística representa para su labor artística.
Los idiomas constituyen una parte esencial del patrimonio vivo de la humanidad.
Sin embargo, más de la mitad de las aproximadamente 6.700 lenguas que se hablan en el mundo corre el riesgo de desaparecer y se calcula que el 96 por ciento de ellas sólo las habla el cuatro por ciento de la población mundial.
La acción de la Unesco acompaña y apoya a los esfuerzos de cuantos laboran para salvaguardar y proteger nuestro patrimonio cultural. Esos esfuerzos sólo darán fruto si se insertan en el marco de una acción internacional mancomunada, en la cual los poetas dispondrán del sitio que les corresponde por derecho propio
Quiero invitar a la comunidad letrada a movilizarse durante 2008 en pro de amparar la poesía en todas sus formas y en todos los idiomas y, de manera muy especial, en las lenguas en peligro de extinción para que nuestros hijos puedan conocer otras formas de manifestación oral y escrita más allá de sólo las actuales lenguas dominantes.
Fuente: http://www.eldeber.com.bo/brujula/2008-03-29/nota.php?id=080328202624