12/26/2023 por Marcelo Paz Soldan

Explorando el Infinito y lo Inconcebible: Una conversación con Marco Peredo

Explorando el Infinito y lo Inconcebible: Una conversación con Marco Peredo
Entrevista a Marco Peredo
Por: Marcelo Paz Soldán

En un mundo donde la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, desentrañar los misterios del universo se ha convertido en una tarea tan fascinante como compleja. Hoy, tenemos el privilegio de sumergirnos en las profundidades de estos enigmas con Marco Peredo, autor del intrigante ensayo “Paradojas cuénticas“. A través de su libro, Peredo nos invita a un viaje por la historia y los conceptos de la física y las matemáticas, desafiando nuestra percepción de la realidad y llevándonos a cuestionar lo que creíamos inmutable.

En esta entrevista, conducida por Marcelo Paz Soldán, exploraremos las ideas que han moldeado nuestro entendimiento del cosmos, desde los antiguos filósofos griegos hasta los modernos teóricos cuánticos. Peredo, con su habilidad para hacer accesible lo complejo, nos guiará a través de los laberintos de la ciencia moderna, revelando cómo las paradojas no son meros juegos intelectuales, sino las llaves que pueden abrir nuevas puertas al conocimiento.

Así que prepárense para una conversación que promete no solo iluminar sino también desafiar nuestras concepciones más arraigadas sobre el universo en el que vivimos. Bienvenidos a “Explorando el Infinito y lo Inconcebible: Una Conversación con Marco Peredo.

—¿Cuáles son los principales aportes de Albert Einstein a la física moderna?
—Albert Einstein, sin duda, es una figura monumental en la física, y su influencia permea tanto la ciencia como la cultura popular. En “Paradojas cuénticas”, aunque comenzamos con los antiguos griegos, es esencial hablar de Einstein por su relevancia perdurable.

Sus contribuciones más notables son las Teorías de la Relatividad Especial y General. La Relatividad Especial, formulada en términos sencillos, revolucionó nuestra comprensión del espacio y el tiempo, mostrando que estos no son absolutos sino relativos y dependientes de la velocidad de la luz, una constante universal. Esta teoría nos llevó a la famosa ecuación E=mc², que establece una relación directa entre la masa y la energía, abriendo puertas hacia una comprensión más profunda de la física nuclear.

La Teoría General de la Relatividad, por otro lado, es una obra maestra de la física teórica. Transformó nuestra comprensión de la gravedad, describiéndola no como una fuerza, sino como una curvatura del espacio-tiempo causada por la masa. Esta teoría tiene aplicaciones prácticas en tecnologías como el GPS, que requiere ajustes basados en la relatividad para mantener su precisión.

Además, Einstein recibió el Premio Nobel por su explicación del efecto fotoeléctrico, un fenómeno crucial en el desarrollo de la teoría cuántica. Aunque es conocido por su escepticismo hacia algunos aspectos de la mecánica cuántica, expresado en su famosa frase “Dios no juega a los dados”, sus contribuciones a esta área, especialmente en la estadística de partículas como los bosones, son fundamentales.

Curiosamente, la admiración de Einstein por la música de Mozart, que él veía como reflejo de la belleza y armonía del universo, nos recuerda la importancia de buscar orden y belleza incluso en los aspectos más inesperados y aparentemente caóticos de la ciencia.

—¿Cuál fue la contribución de Stephen Hawking a la física moderna?

—Stephen Hawking, un destacado cosmólogo y físico teórico, dejó un legado impresionante en el campo de la física. Su obra más conocida, Una breve historia del tiempo, ha jugado un papel crucial en popularizar la ciencia compleja, abordando desde el Big Bang hasta los agujeros negros, en un lenguaje accesible.

Hawking se adentró en el misterioso mundo de los agujeros negros, extendiendo la teoría de la relatividad general de Einstein. Propuso que estos no son simplemente “cuerpos oscuros” inescrutables, sino regiones del espacio-tiempo donde la gravedad es tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar. En el corazón de un agujero negro, Hawking y Roger Penrose identificaron la presencia de una ‘singularidad’, un punto donde las leyes de la física como las conocemos colapsan.

Una de sus contribuciones más notables fue la teoría de la ‘radiación de Hawking’. Contrario a la creencia previa de que nada podía escapar de un agujero negro, Hawking demostró que, debido a efectos cuánticos cerca del ‘horizonte de eventos’ (el punto de no retorno de un agujero negro), se produce radiación. Este descubrimiento no solo desafió nuestra comprensión de los agujeros negros, sino que también sugirió un mecanismo por el cual podrían evaporarse con el tiempo.
Además, Hawking exploró la idea de que los agujeros negros podrían haber jugado un papel en el origen del universo, abriendo la puerta a teorías sobre universos paralelos y la posible naturaleza cíclica del cosmos.

En resumen, Hawking expandió enormemente nuestra comprensión del universo, desafiando y enriqueciendo la física teórica con sus innovadoras teorías y su capacidad para comunicar conceptos complejos de manera accesible.

—¿Quién es Georg Cantor y cuáles fueron sus contribuciones a las matemáticas?

—Georg Cantor, un matemático ruso del siglo XIX, revolucionó la matemática con sus contribuciones a la Teoría de Conjuntos y su tratamiento del concepto de infinito. Cantor transformó la noción de infinito de una idea abstracta, a menudo asociada con lo religioso y místico, a un concepto matemático riguroso y manejable.

Su trabajo comenzó con una idea aparentemente simple pero profundamente significativa: la noción de correspondencia uno-a-uno entre los elementos de dos conjuntos. Esto llevó a Cantor a explorar conjuntos infinitos, como los números naturales, y a introducir la idea de que el infinito puede tener diferentes ‘tamaños’ o cardinalidades.

Cantor definió la cardinalidad de los números naturales como el primer número transfinito, álef-0, marcando así el comienzo de una nueva forma de entender el infinito en matemáticas. No se detuvo allí; desarrolló una jerarquía de infinitos, cada uno más grande que el anterior, mostrando que hay más números irracionales que naturales, una idea que desafió la intuición matemática de la época.

Su trabajo también abordó la ‘hipótesis del continuo’, una cuestión fundamental en la teoría de conjuntos sobre la naturaleza del infinito, que permanece como una de las cuestiones más intrigantes en Matemática, por su naturaleza indecidible.

En “Paradojas cuénticas“, asocio la exploración de Cantor del infinito con la Sinfonía ‘Resurrección’ de Gustav Mahler. Esta elección musical refleja no solo la magnitud de la obra de Cantor, sino también la idea de un renacimiento o transformación infinita, un paralelo con la evolución continua de nuestro entendimiento del infinito en Matemática.

—Tu libro incluye capítulos dedicados a la Física Cuántica, con Max Planck y Werner Heisenberg como protagonistas centrales. ¿Qué puedes mencionar al respecto?

En 1900, Max Planck, un físico alemán, inauguró una nueva era en la física con su concepto revolucionario del ‘quantum’. Planck demostró que la energía, en lugar de variar de manera continua, lo hace en incrementos discretos o ‘quanta’. Esta idea, que desafía nuestra intuición cotidiana, sugiere que la energía cambia en pasos fijos, no en un flujo continuo. Este descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de la física cuántica, ya que reveló un universo subatómico que opera bajo reglas muy diferentes a las de nuestra experiencia macroscópica.

Werner Heisenberg, por otro lado, introdujo el Principio de Incertidumbre, una piedra angular de la mecánica cuántica. Este principio establece que ciertas propiedades de las partículas, como su posición y velocidad, no pueden ser determinadas con precisión simultáneamente. Esta incertidumbre intrínseca es crucial para entender fenómenos como la radiación de Hawking en los agujeros negros, desafiando nuestra comprensión del vacío y la realidad física.

En cuanto a la selección musical para estos capítulos, elegí ‘La consagración de la primavera’ de Stravinsky para acompañar el capítulo sobre Planck. La ruptura de Stravinsky con la tradición musical y su uso innovador de la percusión reflejan la naturaleza disruptiva de la teoría cuántica. Para Heisenberg, opté por la última sonata para piano de Beethoven, una obra que, según el propio Heisenberg, es única en su género. Esta elección musical refleja la singularidad del Principio de Incertidumbre y su impacto perdurable en la física.

—Para complementar los aspectos que pudimos abarcar en esta conversación sin extender en exceso la entrevista, por favor sintetiza también brevemente los otros capítulos de “Paradojas cuénticas” que no alcanzamos a mencionar aunque describen también muy importantes contribuciones científicas.

—Aunque el tiempo nos limita, es importante destacar que “Paradojas cuénticas” abarca un amplio espectro de descubrimientos y teorías científicas. El libro comienza explorando las contribuciones fundamentales de los sabios griegos como Pitágoras, Arquímedes y Eratóstenes, quienes sentaron las bases en Matemática, hidráulica, mecánica y astronomía.

Luego, el foco se desplaza hacia Galileo Galilei, destacando su papel crucial en el desarrollo del método científico y sus investigaciones pioneras en Física, especialmente en la dinámica de la gravedad.

Un capítulo aparte se dedica a la Química, tanto experimental como orgánica, reconociendo los avances significativos en este campo y su impacto en diversas áreas del conocimiento.
Además, el libro profundiza en las contribuciones de James Clerk Maxwell en el campo del electromagnetismo. Él fue un precursor esencial para las teorías de Einstein, quien reconoció la influencia de Maxwell en su propio trabajo.

En un giro hacia lo filosófico y las ciencias de la información, abordo los Teoremas de Incompletitud de Kurt Gödel, que desafían nuestras nociones de conocimiento y certeza. Este capítulo también incluye referencias a Ludwig Wittgenstein y se complementa con una selección musical que refleja estas complejidades, como el “Concierto para la mano izquierda” de Maurice Ravel.

Mi objetivo con “Paradojas cuénticas” es ofrecer una panorámica de cómo la ciencia y la filosofía se entrelazan, presentando estos temas de manera accesible y estimulante. Espero que esta entrevista haya despertado la curiosidad y el interés por descubrir más sobre estas fascinantes paradojas científicas.

Fuente: Editorial Nuevo Milenio