04/17/2024 por Sergio León

Diálogo con Virginia Ayllón sobre la importancia de revisar y revalorar la contribución femenina en la historia literaria boliviana

Por Marcelo Paz Soldán

En el paisaje de la literatura boliviana, la contribución de las mujeres ha sido significativa, aunque no siempre adecuadamente reconocida o valorada en su tiempo. A través de los ensayos de Virginia Ayllón, exploramos en profundidad las intersecciones de género, política y literatura que caracterizaron las obras de Lindaura Anzoátegui de Campero y Adela Zamudio, así como la ampliación de este análisis a otras figuras literarias como Hilda Mundy y Alison Spedding.

El primer ensayo, Fin de siglo XIX en Bolivia: Aproximación comparativa de las narrativas de Lindaura Anzoátegui de Campero y Adela Zamudio, nos introduce en el contexto sociopolítico en que estas escritoras produjeron sus obras, resaltando cómo Zamudio y Anzoátegui utilizaron su narrativa para cuestionar y comentar sobre las estructuras sociales de su tiempo, en particular, las que afectaban a las mujeres en Bolivia. Ayllón destaca la perspectiva feminista implícita y explícita en sus escritos, a través de la cual ambas autoras no sólo reflejaban su sociedad sino que participaban activamente en la formación del pensamiento y la literatura boliviana.

El segundo ensayo, Estado y mujeres en la obra de cuatro narradoras bolivianas, expande esta discusión al examinar cómo estas escritoras dialogaron con los proyectos nacionales de su tiempo y utilizaron estrategias escriturales para enfrentar y representar estas interacciones. Este análisis profundiza en cómo estas mujeres no sólo reflejaron su entorno sino que desafiaron y transformaron el panorama literario boliviano, utilizando la literatura como un medio para la crítica social y el cambio.

Finalmente, Recepción de Anzoátegui y Zamudio 2022 nos ofrece un análisis detallado sobre la recepción de las obras de estas autoras en el ámbito público, introduciendo los conceptos de “recepción permitida” y “saldos”. Este ensayo nos permite entender las dinámicas de género y poder que influenciaban la literatura y la cultura pública en Bolivia durante la transición del siglo XIX al XX, y cómo estas obras fueron recibidas por la crítica y el público en general.

Estos ensayos no sólo proporcionan una perspectiva valiosa sobre dos de las figuras más prominentes de la literatura boliviana sino que también abren el diálogo sobre la importancia de revisar y revalorar la contribución femenina en la historia literaria. Con esta introducción, esperamos sumergirnos más en la obra y pensamiento de Virginia Ayllón durante nuestra entrevista, explorando sus motivaciones, metodologías y las implicaciones de sus hallazgos para el entendimiento de la literatura boliviana y la posición de la mujer en ella.

A continuación se formulan una serie de preguntas a Virginia Ayllón que abarcan sus tres ensayos y que permiten indagar en profundidad sobre su mirada respecto a las obras de Lindaura Anzoátegui de Campero, Adela Zamudio, Hilda Mundy y Alisson Spedding:

  1. Representación de las mujeres: En tu análisis comparativo de las obras de Zamudio y Anzoátegui, ¿qué aspectos encuentras más significativos en la forma en que cada autora representa la condición de las mujeres en la Bolivia del siglo XIX y principios del siglo XX?

Lindaura entrevió elementos de la dominación de la mujer así como la confluencia de opresiones entre mujeres e indígenas en la nueva República. Adela, en pleno siglo XX, explicó ese sistema de dominación masculina en su novela, sus cuentos, su poesía y sus ensayos.

¿Cómo se reflejan las tensiones entre lo público y lo privado en sus narrativas?

La división entre los mundo público y privado es la marca de la confluencia del capitalismo, la racionalidad y la división de la sociedad en géneros; es decir es la marca de la modernidad. Estos ámbitos apenas se estaban delineando cuando Lindaura escribía por lo que esa división se encuentra en sus noveletas románticas en las que entrevé cómo lo público determina el mundo privado de las mujeres, por ejemplo en su novela Cuidado con los celos. Zamudio, en cambio, y especialmente en su novela y cuentos describe a detalle cómo funcionan estos dos ‘mundos’ que delinean las identidades de género; cómo el mundo público modela el deber ser de hombres y mujeres, deber ser que se depliega en lo privado.

  1. Cuestiones de género y feminismo:

¿Cómo abordan Zamudio y Anzoátegui las cuestiones de género y feminismo en sus respectivas obras?

Anzoátegui desarrolla un interesante proyecto que es tomar a Juana Azurduy de Padilla como el modelo de la ‘nueva’ mujer boliviana, luego de la independencia. Para Anzoátegui, entonces, la Juana revolucionaria, valiente y brava, debía ser, además, maternal y amante esposa, configurando una imagen de mujer muy apegada al reclamo de que la República fue creada, también por las mujeres, que ellas también la modelaron en terenos tan cruentos y masculinos como la propia guerra (las guerrillas de la independencia en este caso).

Las y los personajes de Zamudio son muchos y complejos. No se deja seducir, como Anzoátegui, con un ‘modelo’ de mujer, más bien muestra la diversidad de mujeres, incidiendo en los estragos que suele hacer el sistema de dominación en ellas, sea porque ceden a ese sistema, sea porque lo resisten. Pero es en sus ensayos, especialmente en “La misión de la mujer” (1922) donde se manifiesta por la autonomía femenina, que no se consigue solamente con conseguir el derecho al voto, a la educación o al trabajo. Como buena feminista, ella sabía que la autonomía está ligada, sobre todo a procesos de conciencia femenina.

¿Podría describir alguna estrategia literaria que cada una de ellas utilizará para subvertir o cuestionar los roles de género tradicionales?

De Lindaura hay que destacar su acre crítica a la cultura patriarcal, prebendal y corrupta del siglo XIX, acudiendo a describir, con detalle, ironía y mucho conocimiento, los escenarios populares como la chichería del pueblo, especialmente en su noveleta Cómo se vive en mi pueblo.

Zamudio tiene un uso maestro de la ironía, sea en su narrativa o su poesía. A esa arma mayor, habría que sumar otros proyectos menos considerados por la crítica y que no se suponen los plasme una escritora como la reflexión filosófica, existencial, etc.

  1. Impacto histórico y político: Considerando los contextos históricos y políticos como la Guerra del Pacífico, ¿cómo influenciaron estos eventos las obras de Zamudio y Anzoátegui?

Anzoátegui tiene poemas sobre la Guerra del Pacífico, que le tocó enfrentar en su papel de primera dama. Pero más bien es en su biografía que se aprecia el impacto de esta guerra en su vida. Pero no hay que olvidar que más que la Guerra del Pacífico, Anzoátegui escribe sobre la guerra de la independencia, sobre las guerrillas, sobre Juana Azurduy; es una escritora (no sólo) de novela histórica.

En cambio, la Guerra del Pacífico y la del Acre fueron penosas en la vida de Zamudio porque en ambos perdió gente amada. Tiene algunos poemas contra la guerra en general, pero nada más. No era su tema la historia, lo era la sociedad.

  1. Evolución de la crítica literaria: Según tu ensayo, la crítica literaria sobre Zamudio y Anzoátegui ha evolucionado a lo largo del tiempo. ¿Cuáles consideras que han sido los principales cambios en la percepción de sus obras desde su publicación hasta la actualidad?

Digamos que en el caso de Lindaura hay una regularidad en la recepción de su obra porque el Estado ha tomado para sí toda su producción literaria histórica. La otra producción, sus novelas románticas aún no son reconocidas por el canon, ni por los lectores, a pesar de algunos esfuerzos. Es muy fuerte el peso de su producción histórica.

En el caso de Zamudio, su poesía ha sido reconocida desde sus primeras publicaciones. Sobre su narrativa es donde se han producido grandes debates y cambios de percepción, desde una muy negativa especialmente a la publicación de su novela, en 1913, hasta una relectura que se produce sólo a fines del siglo XX que corrige esa mirada negativa que por más de 80 años signó la calificación de su novela y las ideas allí expresadas.

  1. Contribución a la identidad femenina boliviana: ¿De qué manera cree que las obras de Zamudio y Anzoátegui han contribuido a la formación o transformación de una identidad femenina boliviana en el ámbito literario y cultural?

Creo que Zamudio, su obra y su vida, condensa el aporte de la literatura de las escritoras a los cambios en la situación de la mujer. Es un cambio a nivel cultural en la sociedad y las estrategias escriturales, los personajes, las tramas, sus debates, sus ideas, se han sumado y han promovido los cambios que las mujeres realizan en sus vidas. Posiblemente también hayan contribuido a algunas reformas en las leyes y las políticas del Estado, pero creo que su impacto más grande es al nivel de la cultura.

  1. Recepción permitida y saldos: En tu ensayo sobre la “recepción permitida” y los “saldos”, mencionas obras que fueron aceptadas y otras que fueron ignoradas por el público. ¿Podrías explicar cómo estos conceptos ayudan a entender la recepción de obras femeninas en contextos literarios dominados por hombres?

No son contextos dominados por hombres sino más bien contextos de dominación patriarcal, es decir, de un sistema de dominación que desestima, de inicio, la literatura como campo de desempeño de las mujeres. Entonces, la ‘obra permitida’ permite conocer los mecanismos por los cuales ese sistema puede aceptar, captar y a veces cooptar la obra de las escritoras que le es útil al sistema, como, por ejemplo, el poema “Quo vadis” para el proyecto liberal anticlerical.

¿Qué revelan estos “saldos” sobre las tensiones culturales y sociales de la época?

En cambio, los ‘saldos’, pueden informar sobre propuestas escriturales y temáticas que no le sirven al sistema de dominación y, por lo tanto, las mantiene afuera de los circuitos de lectura, crítica, edición, etc. Pero, a la vez, estos ‘saldos’ pueden instaurar espacios de comunicación escritora-lectora muy íntimos. Es lo que nos sucede al leer, por ejemplo a Jane Austen, la sensación de secreto compartido que provoca su lectura.

  1. Interacciones con proyectos nacionales: En tu análisis sobre las cuatro narradoras bolivianas, explora cómo dialogaron sus obras con los proyectos nacionales. ¿Cómo se manifestó este diálogo en sus textos y qué impacto tuvo en la representación de las mujeres dentro de esos proyectos?

En mi análisis de la relación de la obra de las escritoras con el Estado, advierto que recorre a la obra de Anzoátegui, Zamudio, Mundy y Spedding, cierto aire ‘anarquista’ porque dicha obra no es reformista; es decir, no apunta a pedir al Estado (leyes, proyectos, programas) para modificar la situación de la mujer; tienen poca confianza en el papel del Estado en la modificación de tal situación. Eso las devuelve a la necesidad de cambios operados más bien en el ámbito de la cultura y lo simbólico. Por eso también sus escrituras son transgresoras.

  1. Diferencias en la representación de la mujer boliviana: Entre las obras de Zamudio y Anzoátegui, ¿qué diferencias encuentra en la representación de la mujer boliviana?

Como dije antes, la representación de Lindaura es más intuitiva y romántica: genera un modelo asentado en Juana Azurduy de Padilla. La de Zamudio no es una representación de la mujer sino más bien una detallada descripción del sistema de dominación y su impacto en mujeres y también en hombres.

¿Cómo se compara esto con las perspectivas de Mundy y Spedding?

Las perspectivas de Mundy y Spedding son mucho más modernas pero podemos encontrar algunas confluencias, por ejemplo, entre la ironía que recorre la obra de Zamudio, Mundy y Spedding. También la atención a posibles similitudes entre la situación de lo indígena con la situación de la mujer, presente en las obras de Anzoátegui y Spedding. Asimismo, la crítica de Zamudio al arquetipo de la mujer vanidosa se puede relacionar con la crítica de Mundy al arquetipo de ‘la novia’.

Fuente: Ecdótica