02/28/2013 por Marcelo Paz Soldan
Cinco voces del enigma

Cinco voces del enigma

escritor-Diego-

Cinco voces del enigma
Por: Sebastian Antezana

El círculo de los escritores asesinos es la primera novela de Diego Trelles Paz. Como pasa con algunas primeras novelas, sorprende gratamente por su ímpetu narrativo y su ambición formal. Aunque en este caso, a diferencia de otros primeros libros, ninguna de estas características está peleada con un tratamiento riguroso del lenguaje. Para acercarse a ella quizás serviría valerse de un símil extraído del mundo de la plástica: el collage. El círculo de los escritores asesinos es un relato elaborado mediante un sistemático y complejo ensamblaje: se presenta como un montaje de varios elementos que confluyen en un mismo punto para crear un caos organizado, compuesto de citas literarias, referencias cinematográficas, menciones a pasajes históricos y una serie giratoria de personajes salidos de mundos reales y ficticios que generan una enrarecida atmósfera de alta cultura y cultura pop, un muestrario de las obsesiones y pesadas herencias del siglo XX y, en rigor, de la historia cultural de Occidente.
Formalmente, la novela está diseñada como un libro escrito por varios autores. Son cinco las voces que intervienen en él —cuatro masculinas y una femenina— y van formando un cuerpo que no termina nunca por ser un relato, sino algo más rico y más vasto: las distintas versiones de un relato. A grandes rasgos, lo que se narra aquí son interpretaciones de un suceso específico, un asesinato, y sus antecedentes. En la Lima posterior al restablecimiento de la paz, luego de los años de violencia concentrados en la década de los 80 y principios de los 90, se forma un grupo literario, el Círculo, compuesto por escritores que no escriben —o por lo menos no publican— pero que son poseedores de verdaderas bibliotecas mentales de las que hacen gala en exhibiciones que son grandes espectáculos de fuegos artificiales. Tras algunas noches de bar y constantes menciones a un vasto universo de autores y libros, el Círculo termina su corta trayectoria asesinando a un crítico literario.
La novela, así, es una recopilación de los testimonios de cuatro de los miembros del Círculo, todos presentados con seudónimos literarios. La primera parte, el primer testimonio, está escrito por Ganivet, reo y ex miembro del grupo, quien encuentra en la lectura pública de El Quijote una especie de cura por la palabra, un vehículo de refugio dentro de la prisión. El segundo testimonio pertenece al Chato, segundo miembro del Círculo que, tras el crimen, emigra ilegalmente a Estados Unidos. Allí, en el que es quizás el mejor de los cuatro capítulos de la novela, mantiene una curiosa y fascinante relación con un académico uruguayo con el que tiene charlas estupendamente escritas sobre Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges y lo que pasó en Lima con el crítico asesinado. El tercer testimonio es narrado por Larrita, un letrado despampanante e irredimible, un desenfrenado consumidor de alcohol y cultura española que derrocha en verborrea lo que le falta en transparencia. Finalmente, el cuarto testimonio es el de Casandra, la única mujer del Círculo, la femme fatale de esta historia policial que es tal vez la culpable de la ruina final. Casandra está obsesionada con una particular estética frugal y un juego de espejos que recrea entre los vértices de la vida y el arte, la cotidianidad y la pintura. Finalmente, está Alejandro Saya, el quinto miembro del Círculo, aquel de quien no leemos un testimonio, sino solamente notas a pie de página a lo largo de la novela. El personaje de Saya funciona como eje central de la trama y editor de los testimonios de sus compañeros. Él es quien tiene el control sobre la historia, sus personajes y sus lectores. Incluso, sobre aquellos encargados, quizás sin entender del todo la tarea de hacerlo, de escribir un prólogo.
Salvo esporádicas incursiones a cines y salas universitarias, el escenario donde se desarrolla gran parte de la novela está compuesto por bares, restaurantes, lecturas de poesía, tugurios varios y expendios de droga, escenarios frecuentados por cierta fauna particular de la Lima posfujimorista: jóvenes escritores sin publicaciones, cineastas sin películas y pintores sin exposiciones que se mezclan en una bruma de delirios poéticos, peleas a puño limpio, botellazos y escapadas nocturnas. Se trata de un cuadro decadente, en el que, sin embargo, como la luz de una vela en medio de la tormenta, sobrevive una innegable vocación artística que impide que la novela caiga en el retrato sociológico o en el pretexto político. Éste es, así, un libro de claroscuros, un relato de cómo incluso la sordidez representada por la mediocridad y el asesinato puede ser semilla de una historia luminosa, de un relato alumbrado por la chispa de la ilustración.
Los personajes de Trelles Paz son personajes hasta el paroxismo. Parecen estar conscientes de su rol ficcional, de su papel en la novela, pues se mueven siguiendo leyes que parecen propias de mundos atravesados por los rayos x de la práctica y el consumo cultural. Todos viven, comen, respiran y sueñan literatura, cine, música y otras artes —la pintura tiene también un papel importante en la novela. Todos viven como si no existiera absolutamente nada más allá de la esfera impermeable que han creado en el Centro de Lima, esa burbuja compuesta exclusivamente por referencias a dimensiones lejanas y siempre acariciadas, por constantes menciones a un universo regido por el poderío del arte. Los cinco miembros del club, los presuntos asesinos y detectives que esconden bajo máscaras —literarias, desde luego— personalidades obsesas, están ya no enfermos de literatura —siguiendo ese clásico símil que vincula la obsesión lectora con la enfermedad— sino de estética, de belleza.
Oscilando grácilmente entre dos polos, la novela combina elementos cómicos y trágicos y tiene un ritmo a ratos endiablado al estar impulsada por una fiebre que sube y baja súbitamente. El círculo de los escritores asesinos es tanto un retrato psicológico y un tratado sobre las diferentes patologías existentes en el mundo de la escritura, como una semblanza irónica e incluso burlona de la vida literaria limeña, que bien podría ser la vida literaria hispanoamericana y, en rigor, la vida literaria entera. Y, algo más allá, la novela también puede verse como una directa descendiente de esa literatura que salió a la luz con fuerza luego de la publicación de Los detectives salvajes. Así, entre otras cosas, es la confirmación de que Roberto Bolaño cambió definitivamente la literatura (nuestras formas de imaginación, de conocimiento y de intuición) y de que ese cambio, que a finales de los años 90 era ya necesario, se concretó en la llegada de varias obras que lo reafirmaron de forma fundamental, mediante la elaboración de estructuras narrativas ambiciosas y desafiantes.
Fuente: Tendencias