01/08/2009 por Marcelo Paz Soldan
Biblioteca de ecdótica: Libro Buscando una oportunidad de Franco Gamboa Rocabado

Biblioteca de ecdótica: Libro Buscando una oportunidad de Franco Gamboa Rocabado

buscando-una-oportunidad.jpg

Buscando una oportunidad. Reflexiones Abiertas Sobre el Futuro Neoliberal
de Franco Gamboa Rocabado

Frente a posibles rupturas y bloqueos políticos, el ensayo del analista político Franco Gamboa Rocabado, Buscando una oportunidad. Reflexiones abiertas sobre el futuro neoliberal, plantea reflexiones sobre el sistema democrático en Bolivia los últimos veinte años (1985-2005), a partir de sus actores principales: la influencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, el trayecto que tuvo su incursión política hasta el fracaso de octubre 2003 que culminó con una terrible enajenación colectiva y tortuosas movilizaciones. Las promesas para realizar una Asamblea Constituyente se estudian a partir de aspectos como el análisis del modelo de modernidad que trató de instaurarse en el país, para desembocar en una agenda de límites críticos y contradicciones que la Constituyente debe enfrentar para no caer presa del desengaño.
En los primeros dos capítulos, Gamboa realiza una serie sistemática de reflexiones en torno a un punto central: la pérdida de modernidad e institucionalidad del Estado boliviano en los últimos años. A lo ancho del Tercer Mundo la evolución contemporánea nos muestra que el derrumbe del Estado es una posibilidad existente y hasta probable, pero se trata de un proceso que ocurre muy paulatinamente y que puede ser revertido mediante políticas públicas adecuadas.
Gamboa representa aquella línea de pensamiento donde es fundamental realizar un análisis exhaustivo de aquellos factores que podrían conducir a una probable carencia de gobernabilidad. Insiste en el reconocimiento de los efectos globales del mercado mundial, y, por consiguiente, en la necesidad de diseñar políticas públicas internas acordes a los efectos de este proceso supranacional.
Una de las partes más interesantes del libro es el análisis de los intentos de modernización del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Gamboa señala que estos ensayos fueron superficiales y tangenciales: nunca llegaron a los dirigentes medios e inferiores del partido, donde permaneció (y permanece) la cultura tradicional del autoritarismo, el clientelismo y el prebendalismo. Estos designios —en cuanto operaciones de relaciones públicas— estaban destinados a la cooperación internacional y a construir una imagen para impresionar a electores esperanzados, pero mal informados. En caso de una crisis realmente seria, la modernización del MNR exhibió sus estrechos límites y la jefatura prefirió la política del avestruz: ignorar metódicamente los problemas y las falencias. Pero esto no anula, como bien indica Gamboa, otra de las “cualidades” del MNR: el avestruz es un animal que tiene la facultad de digerir prácticamente cualquier cosa, inclusive los desechos de basura. Y, simultáneamente, los tecnócratas del MNR no pudieron superar una “enfermedad profesional”: el elitismo y la megalomanía. El autor llega a aseverar que las ideas liberales del gonismo se agotaron en “espuma superficial sobre aguas estancadas”.
Asimismo, los capítulos tres y cuatro se detienen a pensar si existen alternativas razonables para escapar y reorientar el modelo neoliberal. Así se analizan algunas visiones esquizofrénicas en relación con las políticas de mercado porque cuanto más se condena y rechaza a un enemigo, por esas contradicciones confusas de la política, también se termina pactando con el ogro porque las circunstancias internacionales definieron una estructura que hace muy difícil reinventar la pólvora o abandonarse al aislamiento. Si para algunos todavía un signo de esperanza representa un sistema socialista como el régimen cubano, es fundamental, entonces, pensar fríamente si lo que sucede en Cuba como democracia directa y participación igualitaria de las masas en las decisiones sobre su futuro es una opción valedera, o solamente es un mito que fue aplacado también por la fuerza imparable de las reformas neoliberales.
Finalmente, el libro también analiza los principales dilemas y callejones sin salida que tiene la globalización y sus múltiples fantasmas que asustan, por el sólo hecho de confrontar terribles efectos como la erupción global de la pobreza, o la guerra contra el terrorismo que cambió definitivamente las estrategias de convivencia pacífica en el mundo y están desbaratando, poco a poco, la doctrina de los derechos humanos como piedra angular para una existencia dignificante. Estos fenómenos también influyen en Bolivia, y como una prueba que no se puede soslayar, nos muestran un escenario donde no es posible ir más allá del modelo neoliberal, sino que éste nos exige entenderlo todavía más para intentar domesticarlo y coexistir con estrategias inteligentes, antes que combatirlo inocentemente porque muchas estructuras económicas y políticas delimitadas por los mercados globales, sencillamente están ya consumadas.
El libro aboga, a capa y espada, por la lógica del pacto político que debe ser reposicionada como valor central en la resolución de los conflictos y, por lo tanto, su carácter revela un compromiso ético por seguir adelante con el sistema democrático, reconstruyéndolo permanentemente para reproducir nuestras libertades y seguridades ciudadanas. Sólo una solución democrática permitirá que se superen los graves problemas del país, especialmente el de la integración de aquella Bolivia subdesarrollada y marginal. Pero si todo se bloquea una vez más, la consecuencia no sería el statu quo, sino una situación de inmovilidad forzada que terminaría provocando una explosión y la recaída en el envilecimiento como clausura de toda oportunidad.
Una de las principales preguntas abordadas por el autor es: ¿existe alguna alternativa frente a la modernidad, la globalización, el capitalismo? Esta es una interrogante que puede llegar a definir el futuro del país. Y podríamos separar de un tajo, si para darle respuesta, acudiéramos sólo al principio de realidad o al principio de placer. O sea, si abrimos los ojos hacia lo dado en el mundo o los cerramos dejándonos llevar por lo deseado. Buscando una oportunidad. Reflexiones abiertas sobre el futuro neoliberal encarna un realismo humanista: no cierra los ojos frente a la realidad expansiva del mercado (hoy global), pero tampoco ante la realidad creciente de la pobreza y la desigualdad (también globalizada)”; así reseña algunas ideas centrales César Rojas.
El Mito de Sísifo es, sin duda, la metáfora más trágica que plantea el libro. Trágica por lo dura. Y dura por la maldición que entrañaría. Los bolivianos estaríamos condenados a subir con la pesada piedra de nuestros acuerdos por la escarpada cuesta de los consensos hasta llegar a un punto alto del conflicto y desde allí volver a punto cero. Todo recomenzaría exactamente de nuevo: consensos-conflictos-punto cero.
Fuente: Ecdótica