09/04/2020 por Sergio León

Alberto Crespo Rodas, el historiador

Hace una década, el lunes 30 de agosto de 2010, la colectividad de historiadores, investigadores, amigos y una generación de discípulos se vio sacudida por el fallecimiento de don Alberto Crespo Rodas, nacido en la ciudad de La Paz el 21 de septiembre de 1917. Sea esta ocasión para este homenaje evocativo. 

Sus estudios los realizó en el Colegio La Salle de La Paz hasta culminar el bachillerato. Obtuvo su título profesional de historiador en la Universidad Mayor de San Marcos-Facultad de Letras y Ciencias Humanas, de Lima, Perú (1968). Considerándose, por tanto, el primer historiador profesional boliviano. 

Presentó su tesis sobre El Corregimiento de La Paz, 1548-1600 (1972). Durante su permanencia en Lima publicó La Guerra entre Vicuñas y Vascongados (1622-1625) (1956), escrita durante el trayecto de regreso, en barco, desde España a América, la Historia de la ciudad de La Paz (siglo XVII) (1961), La Fundación de la Villa de San Felipe de Austria y Asiento de Minas de Oruro (Revista Histórica, T.XXIX, 1967) con documentación revisada en el Archivo General de Indias, sacándole, así, provecho a su exilio en España.

Después de un prolongado exilio de 17 años (por su condición de militante del Partido de la Izquierda Revolucionaria, al cual renunció en 1951), en julio de 1968 el flamante historiador retorna a Bolivia. En julio de 1969  es designado subsecretario de Cultura-Ministerio de Cultura, Información y Turismo, cargo al cual se vio obligado a renunciar el mismo año, debido a la situación política del país. 

Entre 1938 y 1992 desempeñó diversos cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio Diplomático: oficial primero de Departamento Consular (1938), oficial segundo del Departamento Político y Diplomático (1939), jefe de la sección Límites (1939), adjunto civil de la Legación de Bolivia en Lima (1940), segundo secretario de la Embajada de Bolivia en Lima (1943), primer secretario de la Embajada en Buenos Aires (1946-1949), director del Departamento Político y Diplomático (1951), primer secretario de la Embajada ante la Santa Sede (1951-1952), agregado de negocios de la Embajada en Roma (1952), embajador de Bolivia en Ecuador (1990-1992). 

En la Academia Diplomática se desempeñó como docente y Secretario, siendo reconocido en 1997 por la Asociación de Profesionales Graduados de Academias Diplomáticas y en Estudios Internacionales y Diplomacia. 

Su último cargo público fue de Consejero de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (1997-2004). Durante 20 años (1969-1989) fue docente en la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés, contribuyendo a la formación de varias generaciones de historiadores y en archivos históricos. 

Mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario 074/94 (24 de junio de 1994), Crespo es declarado “Profesor Emérito de la Universidad Mayor de San Andrés”. 

Sus cualidades de docente e investigador lo habilitan como profesor guía de tesis para que seis estudiantes se titulen de licenciados (as) en Historia (Florencia Ballivián de Romero, 1975; Blanca Gómez de Aranda, 1976; Max Portugal Ortiz, 1976; René Danilo Arze Aguirre, 1976; Juan Siles Guevara, 1978; Laura Escobari de Querejazu, 1984).

Secundado por un grupo de profesores y estudiantes de Historia, en 1971 es el principal fundador, organizador y director del Archivo de La Paz, cargo que lo ejerce hasta 1989. Simultáneamente es director de la Biblioteca Central UMSA (1974-1989).

El 21 se septiembre de 1972 (fecha de su cumpleaños), junto a un grupo de historiadores e investigadores, funda la Sociedad Boliviana de Historia (SBH). Siendo la primera directiva: Eduardo Arze Quiroga (presidente), Alberto Crespo Rodas (vicepresidente), Juan Siles Guevara (secretario), José Mesa (tesorero), Guillermo Ovando Sanz (bibliotecario). 

Crespo fue vicepresidente (1972) y presidente (1974-1978) de la SBH, además de director de la revista Historia y Cultura (entre 1977 a 1994), donde ha colaborado con varios artículos.

Su trayectoria como historiador, docente e investigador le ha valido para ser miembro de varias entidades y organizaciones académicas, culturales, institutos, sociedades: Movimiento Cultural Literario Prisma (1968), Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de La Paz-H. Municipalidad de La Paz (1969), Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (1969)1, Academia Boliviana de la Historia2, y sus correspondientes de Venezuela (1977, 1991), España (1980-1981), Paraguay (1981), Perú (1984), Argentina (1989), Puerto Rico (1991), Ecuador (1991), Colombia (1994), Rep. Dominicana (1996), Sociedad Geográfica de Lima (1979), Instituto Panamericano de Geografía e Historia: Comité de Archivos-Comisión de Historia (México, 1980), Consejo de Cultura de la Organización de Estados Americanos (1982-1983), Instituto Paraguayo de Estudios Geopolíticos Internacionales (1986), Academia Boliviana de la Lengua (1988)3, Sociedad Bolivariana del Ecuador (1991), Academia Ecuatoriana de la Lengua (1992)4, Asociación de Bibliotecarios y Documentalistas de La Paz (2001). 

La Fundación “Manuel Vicente Ballivián” (fue miembro del directorio), en 1992 le distinguió con la Medalla al Mérito por los 25 años de la entidad.

Asistió y participó de coloquios, congresos, reuniones, seminarios, etcétera sobre historia, archivística y bibliotecología, así como viajes de observación y conocimiento en Alemania, Argentina, Bolivia, Canadá, Ecuador, España, Haití, Estados Unidos, Paraguay, Perú, Senegal, Venezuela.

Su contribución a la historiografía es significativa, cuya relación con las fuentes para documentar sus trabajos le caracterizaron de modo solvente. Como maestro ha guiado en equipo importantes investigaciones con la participación de estudiantes universitarios, con los cuales escribió y publicó La Vida Cotidiana en La Paz durante la Guerra de la Independencia 1800-1825 (1975, 2009) y Siporo, Historia de una Hacienda (1984).

Como biógrafo, destacan obras como Alemanes en Bolivia (1978), Alonso de Mendoza: Fundador de La Paz (1980), José Rosendo Gutiérrez: el hombre-el político-el literato (1985)5, José Luis Tejada Sorzano: Un hombre de paz (1990). En relación a su querida ciudad publica, entre otros trabajos: La ciudad de La Paz: Su historia-su cultura (1989)6 y 450 años de la fundación de La Paz (1998).

Don Alberto Crespo tuvo la visión de dejar su testimonio y pensamiento, en vida y obra, con dos publicaciones que fueron un éxito bibliográfico, como Tiempo contado (1986, 1989) y Recuerdo crepuscular (2002), más aún el primero, bastante ponderado con una serie de comentarios. Su último trabajo fue una compilación de sus escritos publicados, que fue editado por Clara López Beltrán como Fragmentos de la Patria (2010).

Sus méritos fueron reconocidos con una serie de condecoraciones, distinciones, homenajes y reconocimientos de parte de instituciones estatales y privadas. En cuanto a homenajes por la colectividad de historiadores y de la carrera de Historia, destacamos que en el Día del Estudiante y de su cumpleaños 71, los alumnos de la carrera de Historia le entregaron un diploma de honor “Como testimonio de reconocimiento y gratitud por su valioso aporte historiográfico y pedagógico” (21 sep 1988).

 En el XX aniversario del Archivo de La Paz, la carrera de Historia y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación le entregan un diploma de reconocimiento (9 julio 1991). 

Organizado por la Asociación Boliviana de Trabajadores de la Información Filial La Paz (archivos, bibliotecas y museos) y el comité organizador, del 17 al 18 mayo de 1996, en la Vicepresidencia de la República, se llevó a cabo el Congreso Departamental de Trabajadores de la Informació   n “Alberto Crespo Rodas”. De esta manera se rindió un homenaje de reconocimiento a su  labor y contribución  a los archivos.

En su cumpleaños número 80, el domingo 21 de septiembre de 1997,  el suplemento Semana de Última Hora publicó el “Homenaje a Alberto Crespo R.”, escrito por 16 autores como muestra de aprecio, respeto y gratitud, de parte de amigos, colegas y discípulos. 

En su 57 aniversario (2001) la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UMSA le confirió un diploma de reconocimiento, y los estudiantes de la carrera de Historia le entregaron otro diploma, “por su meritoria labor y toda una vida de servicios en beneficio de nuestra institución”. 

El Centro de Estudiantes de Historia también le entregó un diploma de reconocimiento (junio 2006). En “Homenaje a los 40 años de la Carrera de Historia y 35 años del Archivo de La Paz”, el 11 de diciembre de 2006 se rindió un reconocimiento a exprofesores e historiadores que contribuyeron a la docencia e investigación. El homenaje a don Alberto Crespo estuvo a cargo de su discípula,  Florencia Ballivián de Romero.

Asimismo fue distinguido por la Alcaldía Municipal de La Paz con el Escudo de Armas (Grado “Servicios Especiales”, 1987 y 2003). Recibió el Premio Nacional de Cultura del Instituto Boliviano de Cultura-Ministerio de Educación y Cultura (1989)7. 

La Sociedad Boliviana de Escritores le confirió   la “Distinción José Santos Vargas” (1998)8. Los Amigos de la Ciudad  la condecoración de la Gran Orden “Al Mérito Cívico” (1998). La Prefectura de La Paz  la Condecoración de la Orden “Franz Tamayo” (Grado de Oficial, 2002). El Colegio de Profesionales en Ciencias de la Información de Bolivia  un certificado de Distinción (2003). 

Fue distinguido por el Estado boliviano con su máxima c ondecoración, el Cóndor de los Andes en Grado de Gran Cruz (2004). El Club de La Paz le reconoció con el Premio a la Cultura (2006)9.

En su homenaje, la Sociedad Boliviana de Historia creó el “Premio Alberto Crespo Rodas” (2007), que se entrega anualmente a los mejores estudiantes el 21 de septiembre, día del estudiante y cumpleaños de don Alberto, en coordinación con la carrera de Historia y el Archivo de La Paz. 

En el centenario de su nacimiento (2017), la carrera de Historia, Archivo de La Paz, Instituto de Investigaciones Históricas y la Sociedad Boliviana de Historia editan Vidas de papel: Biografías y Fuentes. Alberto Crespo Rodas. 

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en acto público del 9 de octubre de 2018, impuso la nominación de la calle 15 de la zona de Achumani con el nombre de  Alberto Crespo Rodas.

La producción intelectual del historiador (1946-2009) y sobre él es amplia y diversa. Comprende obras sobre historia, archivística, bibliotecas, literatura, personajes, reseñas o comentarios; como así ponencias, conferencias y discursos en congresos, seminarios, reuniones, etcétera, a las que asistió, y de agradecimiento por las distinciones y condecoraciones recibidas.

Notas

1. Discurso: “Rasgo biográfico de Alonso de Mendoza” (Alonso de Mendoza: Fundador de La Paz. Seg. ed. La Paz: Biblioteca Popular Boliviana de Última Hora, 1980. Fascículo 1. Colección Juvenil de Biografías breves). Fue Bibliotecario (1980-1982, 1984).

2. Discurso: “Esclavos negros en Bolivia” (Esclavos negros en Bolivia. La Paz: Academia Nacional de Ciencias, 1977). Fue Secretario (1979), Presidente (1986-1989), Bibliotecario (1993-1996).

3. Discurso: “La novela moderna y Proust” (Anales de la Academia Boliviana de la Lengua, 5/1988, La Paz, p. 1-11). Correspondiente a la Española, en Madrid, 20 de mayo de 1988.

4. Discurso: “Gustavo Adolfo Otero, sus años en Quito” (Anales de la Academia Boliviana de la Lengua, 9/1992, La Paz, 1993, p. 179-190).

5. Coautoría: Alberto Crespo Rodas, El hombre, p. 7-58; Blanca Gómez de Aranda, El político, p. 61-86; Isabel Muñoz Ríos, El literato, p. 89-100.

6. Coautoría: Alberto Crespo Rodas, La Paz, historia de una ciudad. Época colonial, p. 11-133; Mariano Baptista Gumucio, La ciudad de La Paz 1825-1899, p. 135-300; José Mesa Figueroa, La Cultura en La Paz (ensayos y análisis de temas prehispánicos virreinales y republicanos), p- 301-636.

7. Discurso: “La mujer en la literatura boliviana” (Ser. Publicación mensual de Cultura, Nº 3. La Paz, enero 1990, p. 12-13).

8. Ocasión en que se hizo entrega del libro Alberto Crespo Rodas. Distinción José Santos Vargas, 1998, de Juan Albarracín Millán (La Paz: Sociedad Boliviana de Escritores, 1998).

9. Discurso: “El tema de la historia” (Anales de la Academia Boliviana de la Lengua, 21/2006, La Paz, 2007, p. 154-159).

Fuente: Letras Siete