07/01/2025 por Sergio León

Tiempo y transformación: Asistir al tiempo y La lagarta de Blanca Wiethüchter

 

Por Marcelo Paz Soldán

(Prólogo de «Asistir al tiempo & La Lagarta», publicado por Editorial Nuevo Milenio, 2024)

En la obra de Blanca Wiethüchter, la poesía emerge como un viaje profundo y contemplativo de autoconocimiento a través del tiempo. Este volumen, que ahora presentamos bajo el apoyo del Goethe-Institut, reúne sus poemarios Asistir al tiempo y La lagarta, ofreciendo una visión de su exploración literaria y filosófica en la que entramos, si vale el término, en reflexión sobre la existencia y la memoria.

Asistir al tiempo

Asistir al tiempo[1], publicado en 1975, fue prologado en su primera edición por su amigo y poeta Jaime Saenz[2], quien enfatizó la idea de «asistir» como una forma de estar presente en un espacio particular, transfigurando el tiempo y el espacio a través de la poesía. En este sentido, el poemario explora la presencia y el movimiento, destacando la importancia del «estar» y cómo este se relaciona con la identidad y la memoria.

En Asistir al tiempo[3] encontramos una rica intersección entre el espacio, el tiempo y la existencia poética, aspectos que Jaime Saenz destaca con maestría en su prólogo. El espacio, en la poesía de Wiethüchter, no es sólo un contexto, sino una materia viva que da forma a la realidad poética. Saenz nos invita a ver cómo la poeta transfigura la geografía, convirtiendo la experiencia cotidiana en un ámbito de profundo significado poético.

El concepto de «estar poético» que Saenz menciona es crucial: no se trata sólo de estar en un lugar, sino de habitarlo poéticamente, de hacer del espacio una extensión de la propia existencia. En Wiethüchter, asistir al tiempo es, en efecto, quedarse en un lugar específico, capturando la esencia de ese espacio.

La ciudad emerge como el epicentro de su poesía. Todos los caminos en la obra de Wiethüchter conducen a la ciudad, reflejando sus alegrías, sufrimientos y silencios. La poeta canta a la ciudad y, a través de ella, a todo lo que esta implica, desde la bulliciosa vida hasta la muerte silenciosa. Es en este canto donde la realidad y la poesía se encuentran, revelando una totalidad dinámica y vital. Así, Asistir al tiempo se convierte en un viaje poético y existencial que nos permite ver, estar y cantar junto a la ciudad.

Wiethüchter no sueña: vive, trabaja y está despierta, transformando su experiencia vital en poesía. Este enfoque nos recuerda que la poesía es una inmersión en la realidad, una manera de vivir plenamente consciente.

Uno de los poemas más destacados que componen Asistir al tiempo es «La ciudad», que entrelaza la ciudad y la experiencia personal de habitarla, creando un diálogo entre el espacio urbano y el corazón humano:

En esta ciudad detenida

las calles te conocen

y tú las conoces

sabes que las piedras

perduran en tus sueños

como ligeros pájaros invisibles

que te abren al temblor

de la montaña.[4]

Asistir al tiempo es una meditación poética sobre el paso incesante del tiempo y su impacto en la condición humana. Wiethüchter profundiza en la esencia de la existencia, explorando tanto la dimensión cronológica como la metafísica del tiempo.

Su poesía está cargada de un lenguaje evocador y texturizado, en la que utiliza una variedad de metáforas y símbolos para conectar el mundo natural con los paisajes emocionales humanos. Su poesía provoca imágenes y sentimientos fuertes en el lector, a través de palabras ricas y sugestivas que traen a la mente recuerdos y sensaciones vívidas.

En «Un instante», Blanca escribe:

La llama crece desde el agua
hacia el agua
solitaria línea de tiempo
nos transporta
en un trazo
al centro de la oscuridad
abrazo indecible
del vacío.

La estructura del poema se caracteriza por un flujo continuo, reflejando el paso ininterrumpido del tiempo que describe. A través del verso, Wiethüchter permite que sus reflexiones personales se entrelacen con declaraciones existenciales más amplias, creando un tono meditativo e introspectivo. Su obra invita al lector a detenerse y reflexionar sobre su propia vida, considerando el impacto del pasado en el presente y la naturaleza efímera de la vida.

Asistir al tiempo captura un sentimiento universal desde una perspectiva íntima, ofreciendo una reflexión conmovedora sobre la transitoriedad de la vida y la belleza encontrada en momentos de tranquila contemplación.

La lagarta

La lagarta[5] (1995), por su lado, se inscribe dentro de una línea poética donde Wiethüchter aborda la autoconciencia femenina, explorando la subjetividad y la memoria personal. Este poemario, junto con otros como Territorial y En los negros labios encantados, forma parte de su búsqueda introspectiva y autocrítica, donde la figura femenina se cuestiona su derecho a escribir y a existir en sus propios términos. La obra de Blanca en La lagarta es una profunda indagación en la identidad y el ser, utilizando la memoria como un vehículo para esta exploración.

En este poemario, Wiethüchter presenta una obra poética profundamente introspectiva y simbólica, explorando la intersección entre la existencia y el conocimiento. A través de imágenes ricas y evocativas, sumerge al lector en un viaje simbólico en «la casa del pan»[6], un lugar que representa tanto un refugio como un punto de partida hacia el descubrimiento personal.

La obra comienza con la imagen de una lagarta emergiendo de la sombra a la luz, representando el proceso de autodescubrimiento y la lucha entre la luz y la oscuridad:

Desde la sombra
detrás de una piedra
salta la lagarta al sol.
Cierra los ojos
para ver mejor
las imaginaciones de la noche.[7]

La lagarta, símbolo de transformación y renovación, permite a Wiethüchter explorar temas de crecimiento y evolución personal. La estructura del poema y su división en secciones marcan distintos momentos en el viaje de autocomprensión de la autora, desafiando las expectativas convencionales de progreso lineal.

El texto de La lagarta es deliberadamente hermético, como lo señala Eduardo Mitre[8], reflejando la naturaleza del conocimiento y la identidad. La imaginería natural y las referencias a elementos terrenales resaltan una conexión profunda con el mundo físico, sirviendo tanto de espejo como de contrapunto a las exploraciones abstractas de la autora.

Introspección y espacio colectivo en Wiethüchter

Mónica Velásquez señala la importancia de destacar la distancia temporal entre Asistir al tiempo (1975) y La lagarta (1995) para observar la oscilación entre introspección y espacio colectivo en la obra de Blanca. Wiethüchter explora y expresa estas dos dimensiones a lo largo de su trayectoria poética.[9]

La introspección en la poesía de Wiethüchter se refiere a su exploración profunda del yo, la subjetividad y la memoria personal. En Asistir al tiempo, la introspección es evidente en la manera en que la autora indaga en la experiencia individual, el paso del tiempo y la existencia. Los poemas se centran en la relación del sujeto con su propia temporalidad y memoria, creando un diálogo interno que revela la búsqueda de significado personal.[10]

El espacio colectivo en la obra de Blanca se manifiesta en la integración de voces y experiencias comunitarias, así como en la interacción con la historia y la cultura colectiva. La lagarta, publicada veinte años después, refleja una mayor preocupación por el entorno social y cultural, intercalando la introspección con elementos de la identidad colectiva y la interacción con el otro. Este poemario aborda temas como la relación entre el individuo y su comunidad, y cómo la identidad personal se forma y se define a través de la relación con el entorno social y cultural.

Ejemplos y fuentes

En Asistir al tiempo, los poemas se centran en la experiencia interna, utilizando imágenes y metáforas que reflejan la contemplación personal y la meditación sobre la vida y la muerte. Por ejemplo, en poemas como «Un instante» y «En la distancia», se observa una reflexión sobre la existencia y la memoria personal. En un fragmento de “En la distancia”, Blanca escribe:

Esta distancia

conmovida memoria

obstinada oquedad

último confín de la luz.

Me pierdo y te busco

en el precipitado sabor

que te imagima.

En contraste, La lagarta introduce una dimensión más colectiva y dialogante, donde Wiethüchter integra la introspección con la exploración de la identidad cultural y social.

En resumen, Mónica Velásquez destaca que, a través de los años, Blanca Wiethüchter transita de una exploración introspectiva en Asistir al tiempo a una integración de esa introspección con el espacio colectivo en La lagarta. Esta evolución muestra cómo su poesía se enriquece al combinar la reflexión personal con la interacción social y cultural, creando una obra que refleja la complejidad de la identidad humana en su contexto más amplio.

Reflexión final

Estos poemarios, Asistir al tiempo y La lagarta, son testimonios de la capacidad de Wiethüchter para abordar, a través de una lente personal y evocador, las sutilezas de la condición humana. Dos de sus poemarios, ahora reunidos en esta edición, muestran la sensibilidad de la poeta que resuena en cada verso leído. La relevancia de su trabajo se evidencia no sólo en la riqueza de sus imágenes y metáforas, sino también en su habilidad para entrelazar lo personal con lo universal, permitiendo que cada lector encuentre un espacio de reflexión y conexión con su propia experiencia de vida.

La edición conjunta de Asistir al tiempo y La lagarta no sólo pone de manifiesto la evolución estilística de Wiethüchter, sino también su compromiso con una poesía que invita a la contemplación y al autoconocimiento. Es un testimonio del poder duradero de su voz y una invitación a descubrir, o redescubrir, la belleza de su expresión poética.

Biblografía:

Rivera Cusicanqui, S., & Ayllón, V. (Eds.). (2023). Desde los márgenes: Pensadores y pensadoras bolivianxs de la diáspora. Antología del pensamiento crítico (1964-2014). La Paz: Editorial Pirotecnia; Editorial Piedra Rota. (Primera edición digital 2015: CLACSO).

Saenz, J. (1975). Prólogo a Asistir al tiempo. En B. Wiethüchter, Memoria solicitada (pp. 81-83). La Paz: La Mujercita Sentada.

Velásquez, M. (2017, diciembre 13). La obra de Blanca Wiethüchter. La Razón. https://www.la-razon.com/tendencias/2017/12/13/la-obra-de-blanca-wiethuchter/

Wiethüchter, B. (1975). Asistir al tiempo. La Paz: Imprentas Unidas.

________. (1995). La lagarta. La Paz: Hombrecito Sentado.

________. (2016). Obra completa. Tomo I. Surtidor de enigmas. La Paz: Publicación co-editada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Zelaya, M. (2014). Blanca Wiethüchter. Ideas, apuntes, aproximaciones. Ecdótica. https://ecdotica.com/blanca-wiethuchter-ideas-apuntes-aproximaciones/

Notas:

[1] Wiethüchter, B. (2016). Obra Completa. Tomo I. Surtidor de enigmas. La Paz: Publicación co-editada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

[2] Saenz, J. 1975 “Prólogo” a Asistir al tiempo, en Wiethüchter, Blanca Memoria Solicitada (La Paz: La Mujercita Sentada). Pp. 81-83.

[3] Wiethüchter, B. (1975). Asistir al tiempo. La Paz: Imprentas Unidas.

[4] Para Jaime Saenz

[5] Wiethüchter, B. (2016). Obra Completa. Tomo I. Surtidor de enigmas. La Paz: Publicación co-editada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

[6] El pan es símbolo de fecundidad, la perpetuación (Cirlot: 360). En este poema, la casa, el yo y su mundo con el amado son permanentemente anhelados. En Obra completa. Pág. 319.

[7] En el original “para ver mejor la noche”

[8] Para seguir con las aproximaciones a su poética, escribe Eduardo Mitre en un artículo publicado en el número doble 5 y 6 de la revista Hipótesis (1977): “pese a la transparencia de su escritura, se podría hablar de una poética hermética, en la medida en que el acto poético supone un descenso a una región subterránea —onírica, irracional— en la que yacería, como para los surrealistas, la verdadera realidad”. En: Zelaya, M. (2014): Blanca Wiethüchter. Ideas, apuntes, aproximaciones. https://ecdotica.com/blanca-wiethuchter-ideas-apuntes-aproximaciones/

[9] Velasquez, M. (2017): La obra de Blanca Wietuchter. En La Razón: https://www.la-razon.com/tendencias/2017/12/13/la-obra-de-blanca-wiethuchter/

[10] Zelaya, M. (2014): Blanca Wiethüchter. Ideas, apuntes, aproximaciones. https://ecdotica.com/blanca-wiethuchter-ideas-apuntes-aproximaciones/

Fuente: Editorial Nuevo Milenio