03/14/2016 por Marcelo Paz Soldan
Letras orureñas al alcance de todos

Letras orureñas al alcance de todos

LetrasOrur

Letras orureñas al alcance de todos
Por: Martín Zelaya Sánchez

El diccionario, como sistema y como herramienta -pienso- es uno de los mayores logros en la historia del conocimiento humano. Para no hablar de su aporte: sacar de la ignorancia, despejar dudas y dar luces, detengámonos ahora en su organización, método y formato. Una palabra clave conduce, por asociación semántica, a definiciones, conceptos, ideas y, por consiguiente, a otras palabras que seguramente volverán a seguir el mismo proceso una y otra vez.
Están los diccionarios convencionales, el viejo y querido Larousse o incluso el escolar Sopena; las enciclopedias especializadas y, claro, los raros y estupendos divertimentos como el Diccionario del diablo, de Ambroce Bierce; el Diccionario secreto, de Camilo José Cela; el genial Diccionario herético del paceño Humberto Quino, solo por mencionar a algunos que se vienen a la mente.
En este caso, aunque la palabra no aparezca en el título ni en ninguna parte del libro que tenemos en manos Letras orureñas. Autores y antología, es un verdadero diccionario de la literatura orureña, por muchas de las acepciones antes mencionadas: una palabra (en este caso apellido) que da lugar a descripciones, ideas, conceptos (la bio-bibliografía del referido escritor).
Carlos Condarco Santillán, Benjamín Chávez y Martín Zelaya, los autores de esta obra coeditada por la Fundación Cultural Zofro y Plural Editores, escriben en el prólogo: “Letras orureñas es un libro que, bajo ese título metafórico, pretende constituirse en una fuente de consulta para investigadores, estudiantes y lectores interesados en literaturas regionales. Uno de los objetivos que nos impulsó a realizar este trabajo fue la sistematización de una gran cantidad de información dispersa acerca de autores y obras literarias, con la consiguiente actualización de datos y, eventualmente, la corrección o precisión de los mismos”.
El libro que se presentó el jueves pasado en un acto especial convocado en Oruro por Luis Urquieta Molleda, director de Zofro y principal auspiciador de la obra, cuenta además de 124 fichas bio-bibliográficas de autores nacidos o asentados en este departamento, con una segunda parte en la que se consigna una antología mínima con 67 de las mejores piezas, en verso y prosa.
Algunos hitos
Recuperación, visualización y difusión son -creo- tres palabras que definen a cabalidad el libro.
En el largo y exhaustivo proceso de investigación -efectuado entre 2014 y 2015- además de incidir en nombres y libros conocidos y consolidados: Luis Mendizábal Santa Cruz, Alcira Cardona, Hilda Mundy, Luis “Cachín” Antezana, Eduardo Mitre, Edwin Guzmán… etc.; la mayor recompensa del trabajo fue ante todo descubrir o redescubrir a viejas e injustamente olvidadas figuras como Rodolfo Soria Galvarro, autor de la primera novela policial boliviana; Hermógenes Jofré, precursor de la dramaturgia con Las víctimas y Los mártires; Rafael Ulises Peláez, solvente cuentista; o Luis Téllez Herrero, autor de una inigualable crónica gastronómica boliviana hace ya más de 70 años.
Pero también, a talentosos autores jóvenes que inician con esperanzador pie su caminar en el mundo de las letras: Vadik Barrón, Sergio Gareca, Lourdes Reynaga, por mencionar solo a tres.
Letras orureñas. Autores y antología se circunscribe específicamente al mundo de la literatur5ta, y por consiguiente no fueron tomados en cuenta historiadores, antropólogos, sociólogos y los innumerables polígrafos con vasta producción en diferentes campos del conocimiento; aunque como en toda regla, se hicieron algunas necesarias excepciones con el cronista José Santos Vargas (el Tambor); Adolfo Mier, historiador; José María Dalence, ensayista y Carlos Felipe Beltrán, destacado lingüista.
No son excepciones René Zavaleta Mercado, inigualable pensador y Luis Ramiro Beltrán, acaso el mayor comunicólogo boliviano, pues aunque mínima y casi desconocida, ambos tienen producción poética. Sirvan de ejemplo extractos de sus fichas para despertar curiosidad por esta nueva obra.
BELTRÁN SALMÓN, Luis Ramiro
Oruro, 1930 – La Paz, 2015
Comunicador, guionista de cine, dramaturgo y poeta. Fue uno de los mayores comunicólogos no solo de América Latina, sino del mundo, y se hizo célebre cuando recibió el Premio Mundial McLuhan de Comunicación, en reconocimiento a sus aportes a esta ciencia social.
Beltrán incursionó en el área desde muy joven, pues empezó a trabajar en el periódico La Patria a sus 12 años y a los 16, por un breve periodo, fue jefe de redacción de este medio orureño. En 1948 firmó como redactor de La Razón de La Paz, y luego de colaborar como corresponsal en varios matutinos y revistas del exterior, fundó el semanario Momento.
Antes de cursar estudios en la Universidad de Michigan (Estados Unidos), donde obtuvo el doctorado en Comunicación, gracias a una beca por su excelencia académica, se dedicó a dos de sus pasiones: el cine y el teatro. Su gran logro fue el guion de Vuelve Sebastiana, exitoso filme dirigido por Jorge Ruiz.
Además del McLuhan -considerado como el Nobel de las comunicaciones, recibió el Cóndor de los Andes, el máximo galardón que da el Estado boliviano.
Sobre su talento y obra, comenta Mariano Baptista Gumucio: “A menudo me he preguntado cómo pudo hacer Ramiro para vivir tantas vidas, escribir libros e incontables papers que han revolucionado las teorías de la comunicación desde la perspectiva de los países sometidos, viajar a los cinco continentes a dirigir seminarios o participar en ellos, pergeñar crónicas periodísticas escritas en prosa, componer poemas de profunda y contenida emoción y, entre viaje y viaje, hacer dramaturgia y poner letra a un bolero…”.
Respecto a su pieza teatral El cofre de selenio, Maritza Wilde dice: “Es una pieza moderna, intemporal y multiespacial. Al autor le preocupa el hombre, el hombre de todas las regiones del planeta. Su obra es un alegato pacifista que subraya la deshumanización a la que ha llegado la sociedad en la loca y ciega carrera hacia su autodestrucción”.
ZAVALETA MERCADO, René
Oruro, 1937 – México, 1984
Ensayista y poeta. Aunque su figura está directamente relacionada con su actividad política y el pensamiento ideológico, sociológico y filosófico, también fue un apasionado lector de literatura y escribió poemas, sobre todo en sus años de juventud.
Paralelamente a su actividad política (llegó a ser ministro de trabajo) hizo mucho periodismo: en el país, en el diario La Nación de La Paz y en Uruguay –durante su exilio– en La Mañana y en el semanario Marcha.
Ante la imposibilidad de volver a Bolivia debido a los regímenes militares, se radicó en México donde dirigió la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Por temporadas, dio cátedra en prestigiosas universidades como Oxford y Vincennes.
En 1956 ganó el Primer Premio de Poesía de la Alcaldía paceña por su libro Poemas de la tierra paceña, a la postre, el único de cariz literario en medio de una profusa producción de corte político, sociológico.
Sobre su vena poética, comenta Adolfo Cáceres Romero: “Entre 1954 y 1955 publicó una serie de poemas en la prensa local, entre ellos algunos sonetos nada desdeñables”.
En un intento por explicar la vertiente literaria de Zavaleta, pero sin desprenderse a la vez de su pensamiento, Luis H. Antezana sostiene: “Si hubiese que elegir una imagen para el concepto zavaletiano de ‘formación social abigarrada’, pocas más ilustrativas que el saco de aparapita descrito en Felipe Delgado, de Jaime Saenz”.
Fuente: Letra Siete