04/10/2008 por Marcelo Paz Soldan
Esperanza Yujra: Premio Departamental de Poesía La Paz 2008

Esperanza Yujra: Premio Departamental de Poesía La Paz 2008

esperanza-yujra.jpg

Esperanza Yujra: “La Paz es un poema”
Por:Martín Zelaya Sánchez

(La novel poetisa acaba de ganar un concurso con una obra que le canta a la ciudad sede de gobierno).
Con un extenso e intenso poema que describe a la urbe paceña desde su accidentado aspecto físico hasta su mística como urbe, la joven poetisa Esperanza Yujra ganó el primer Premio Departamental de Poesía La Paz 2008, convocado por la Prefectura del departamento.
Segura de que todo poeta se traza metas, y no se resigna a esperar a las musas, y defensora de los premios literarios como alternativa certera de difusión, la autora comenta los detalles de su obra y su panorama literario-poético particular. A veces una ciudad, junto a las piezas finalistas, fue compilada en un libro que se presentó el jueves.
—Háblanos de A veces una ciudad, ¿cuál es su motivación y esencia?
—Es una búsqueda y aunque el poema es largo me da la sensación de que todavía no dije lo suficiente. Su origen está en la contemplación de esta geografía (paceña), en nosotros habitándola, en la subjetividad que nos produce. Lo importante es que A veces una ciudad no es sólo una ciudad, procura transitar otras geografías y otros tiempos del espacio que habitamos. En lo formal, puedo decir que se trata de una búsqueda de la palabra exacta.
—¿Cómo concibes a La Paz? ¿Tienes varias miradas de ella, digamos una perspectiva poética y otra mundana?
—Las miradas implican una subjetividad dispersa, en cambio una mirada específica involucra una unidad; más bien diría que tengo varios puntos de observación.
Para mí, La Paz es un poema, si tenemos en cuenta que un poema es un mecanismo complejo y a la vez exacto donde cada sonido, cada imagen, cada palabra son vitales; en La Paz cada calle, cada sonido, es decir, cada imagen sonora o visual forma un entramado perfecto, eso es lo que hace un poema; hay que situarse en diferentes puntos de observación para procurar alcanzar la totalidad, aunque ello es imposible. Sin embargo, en el poema las perspectivas confluyen en un solo eje: La Paz.
—¿Por qué escribes poesía, y qué significa ésta para ti?
—Por varias razones. Primero, porque la poesía siempre es una búsqueda: de una voz, de una expresión o de una respuesta. También porque para mí la poesía es un canal de comunicación en el que puedo expresar lo que en el trajinar cotidiano no puedo, aunque siempre está implícito. Finalmente, escribo desde niña y nunca supe por qué, siempre fue una necesidad e imagino que responder a esta cuestión es en sí parte de la búsqueda.
— ¿Es lo mismo escribir espontáneamente, que hacerlo sobre una temática específica o a pedido, como en el caso de un concurso con parámetros concretos?
— No creo en la espontaneidad, el poeta siempre se plantea un tema y un objetivo. En mi caso La Paz siempre formó parte de mi búsqueda. En mis anteriores poemarios la ciudad estaba implícita.
De alguna manera, esta convocatoria fue una provocación para prolongar esa primera intención y, al mismo tiempo, ampliarla hacia diferentes geografías de este departamento.
— ¿Qué opinas de los concursos?
— Son necesarios, porque muchos escritores tienen la oportunidad de publicar y difundir su producción.
Mi primer libro fue editado gracias a la Mención en el Concurso Nacional de Poesía (2004); el segundo, que fue la Primera Mención del mismo certamen, espera su edición en Plural para esta gestión. Muchos escritores con talento no pueden pagar sus publicaciones, y los concursos se constituyen en su única posibilidad para visibilizarse.
— ¿Cuáles son tus lecturas favoritas, géneros y estilos?
Además de poesía, la novela. Particularmente me gustan autores comprometidos, pero no los de consigna; sin embargo, privilegio lo estético. En ese sentido, la vuelta a la tierra de Juan Rulfo, José María Arguedas y Manuel Scorza aunque distantes temporal y espacialmente son parte de mis lecturas. También me atraen textos como los de Cortázar, Puig y Lemebel.
— ¿Cuáles son tus autores preferidos, bolivianos y extranjeros?
— Hay libros a los que siempre vuelvo, uno de ellos es Altazor de Huidobro, admiro a este autor porque me parece que es un precursor de la poesía latinoamericana y porque a partir de su búsqueda, disuelve el lenguaje poniendo en crisis el juego de significados y significantes con una intencionalidad verdaderamente poética.
Entre los poetas nacionales, Ricardo Jaimes Freyre siempre me pareció el mejor de los modernistas, pienso que es maestro del sonido y de la imagen. Menciono además a Edmundo Camargo por la forma desgarradora con que enfrenta la muerte.
— ¿Crees que hay una nueva generación de poetas bolivianos que se diferencia estilística y temáticamente de los anteriores?
— Hay nuevas voces, ello no quiere decir que constituyamos una generación, las temáticas y las voces son distantes. Las brechas entre escritores evidencian visiones de mundo diferentes; quizás la heterogeneidad es lo único que nos une. El tiempo lo dirá.
Vida y obra
Esperanza Yujra Gómez, estudió Literatura en la Universidad Mayor de San Simón, e hizo como segunda carrera Derecho en la misma universidad. También estudió en la Academia de Bellas Artes Hernando Siles.
Fue Mención de Honor del Concurso Nacional de Poesía Yolanda Bedregal (2003), con el poemario La Boca del Lobo. Plural, 2004; y Primera Mención de Honor del Concurso Nacional de Poesía Yolanda Bedregal (2006) con la obra Vendedoras de Humo, cuya publicación se espera para abril.
Fuente: www.laprensa.com.bo