10/16/2008 por Marcelo Paz Soldan
Conociendo a Las Adelas

Conociendo a Las Adelas

las-adelas.jpg

Las Adelas
La mujer está loca, lo dijo Lacan y lo repitió Lourdes Saavedra en la presentación de Las Adelas, un libro que ha seleccionado poesía y narrativa de algunas escritora bolivianas. Giovanna Rivero, Claudia Peña, Vilma Tapia, Mónica Velásquez, Erika Bruzonic, entre otras han cedido generosamente parte de su trabajo para lograr un libro interesante y poderoso.
El IFFI instituto de formación femenina integral de Cochabamba organiza cada año, en conmemoración al día de la mujer boliviana, el Warmipachakuna, (el universo de las mujeres) se trata de varios días dedicados a expresiones culturales hechas por y sobre mujeres. En este marco la Editorial Yerba Mala Cartonera presentó el pasado 10 de octubre en el mARTadero Las Adelas.
Por supuesto nada que sea referido exclusivamente a las mujeres queda inmune, por eso la editorial Yerba Mala Cartonera tomó el toro por las astas y lanzó algunas preguntas a las escritoras presentes en la presentación. Sentadas en la testera estaban Vilma Tapia, Claudia Peña, Cecilia Romero, Lourdes Saavedra y Yancarla Quiróz. Aldo Medinaceli representó a Yerba Mala y preparó algunas preguntas.
Aldo Medinaceli (AM): ¿Qué tanto tiene que ver el género a la hora de escribir?, ¿Creen que ustedes hacen literatura femenina?.
Yancarla Quiroz (YQ): Es difícil decir que existe una literatura femenina, pero si yo pienso que las mujeres hacemos buena literatura, no por el hecho de ser más sensibles sino porque vemos desde otro lado el mundo y eso nos hace diferentes en relación a lo que escriben los hombres, aunque yo escuché alguna vez que la primera vez que una mujer había escrito desde la perspectiva de un hombre era Virginia Wolf, tal vez hayan escritores hombres que tengan el lado de nosotras, pero sigo pensando que la literatura femenina es muy particular.
Cecilia Romero (CR): Es una buena pregunta, en realidad yo solo escribo, hay mujeres y hombres que escriben pero creo que lo que prima es la buena literatura ante todo, creo que era Voltaire quién decía que no hay libros buenos o malos, sino libros bien escritos o mal escritos entonces ese es el parámetro que me guía, y si leo mujeres que escriben bien mucho mejor.
Lourdes Saavedra (LS): Yo pienso que enmarcar la literatura en femenina o masculina es a veces limitante porque la escritura femenina puede ser escrita por hombres, no hay una línea que solo separe por género, en el sentido de que lo femenino no es una etiqueta exclusiva para las mujeres pueden haber hombres que exploran el lado femenino o mujeres como Patricia Highsmith que hacen una literatura realmente lógica, arman todo lo que es una escena del crimen por ejemplo, pero en ese vaivén de lo que es literatura femenina, yo creo que siempre van a existir buenos textos más allá del género. Si bien la literatura femenina ahora esta siendo redescubierta por la sociología y por otro tipo de ciencias yo creo la academia, la ciencia, no alcanza a entender lo que quiere decir la mujer, como Lacan decía “la mujer está loca”, pero no en un mal sentido sino en un sentido amplio porque explora múltiples espacios más allá de lo lógico, lo concreto tiempo y lugar.
Claudia Peña (CP): Yo pienso que nosotras como mujeres y en esta sociedad específica en la que vivimos, las mujeres estamos constantemente siendo presionadas respecto a nuestro cuerpo, nuestro movernos, nuestro decir respecto a nuestro trabajo, respecto a los espacios o lugares a los que podemos aspirar en la sociedad y en ese sentido me parece que la condición social del ser mujer imprime un espíritu diferente, especial a un tipo de literatura que podíamos llamar femenina, el cual no es compartido por todas las mujeres necesariamente, me parece que su se tuviera que definir, si partiríamos del principio de que existe una literatura femenina e intentaríamos una definición, me parece que esa definición estaría atravesada de alguna manera por la vivencia del cuerpo. Me parece que nosotras las mujeres en nuestro ciclo vital a lo largo de toda nuestra vida, tenemos procesos biológicos ciclos biológicos, que están constantemente llamándonos la atención hacia nuestro propio cuerpo, hacia nuestra carne, hacia nuestra sangre, hacia nuestra capacidad de procrear, después hacia la menopausia, es decir tenemos una serie de procesos biológicos que inciden en todos los aspectos de nuestra vida. Me parece que ese es como el detalle que atraviesa la literatura femenina y que la hace diferente. Yo no sé si habrá algún autor hombre, excepto un autor que nos acompañe ahora Ricardo Eid, que hable de su cuerpo, pero no del cuerpo de hombre deseante de un cuerpo de mujer porque es así como hablan los hombres de su cuerpo, cuando habla de él se refieren al cuerpo de la mujer; pero qué tienen que decir los hombres su propio cuerpo, cómo viven su propio cuerpo, cómo viven su sexualidad, cómo viven sus cambios físicos cuando les llega la vejez o al pasar a la adultez, me parece que ese es un terreno que los hombres no han explorado todavía, claro de ellos es el mundo para qué me voy a preocupar de este mi pobre cuerpo si tengo el mundo para decir, entonces me parece que ese es el detalle que diferencia a la literatura femenina.
Vilma Tapia (VT): Yo creo que lo que Claudia acaba de decir es muy importante porque depende mucho de lo que uno quiere decir y desde donde lo quiere decir, a lo mejor hay temas que se pueden tratar desde un pensamiento universal en el que no intervenga el género o la experiencia de vida, pero hay otros temas que no se pueden decir si no es a través de la experiencia de vida y el cuerpo es el soporte de nuestra experiencia de vida, entonces yo creo que en algún discurso sobre todo en el discurso poético la palabra tiene que ver con la experiencia propia e íntima.
(AM): Si bien hay visiones distintas creo también que hay una línea, tal vez tiene que ver con lo que dice Lourdes y es la incapacidad de la academia para clasificar lo femenino, ahora podemos hablar mucho del cuerpo pero eso mismo es muy subjetivo por eso no puede entenderse completamente por la psicología o Lacan o la academia literaria que se basan siempre en formulas sintácticas más racionales que tienen que ver más con el pensamiento que con lo sensitivo, ese podría ser el punto de partida, el cuerpo y su experiencia desde una sensibilidad propia. Pero no estoy tan seguro que la literatura femenina podría hacerla un hombre como decías Lourdes.
(LS): Yo creo que sí aunque no se ha trabajado todavía el tema, por ejemplo las masculinidades es también actualmente un tema que se intenta conocer, los hombres pueden escribir literatura femenina si vemos estas categorías, por ejemplo Trino Maldonado hablaba de la literatura travestí porque él se viste de mujer, se viste con palabras de mujer para explicar todo lo que es un discurso y él dice que pierde todo lo que es la dimensión del género.
(AM): eso es muy importante porque al momento de hablar de literatura femenina y exploración de lo que es lo masculino y femenino se tiende a etiquetar o hacer un cliché de la literatura femenina, diciendo que es sólo la que habla del cuerpo y de los sentimientos y de la relaciones personales o amorosas y por qué no explorar más allá de eso y que pasa con el lado masculino que no exploran las mujeres, es posible que ahí tenga que entrar el tema homosexual. Hasta que punto puede tener género algo andrógino y el lesbianismo, por ejemplo de Virginia Wolf, es un tema que no se trata mucho sin embargo es algo que ha estado presente en el arte y en la literatura femenina creo le dan un giro.
(YQ): Sí pero no porque el ser mujer este asociado a ciertos cliqués, porque en nuestra cultura ser mujer es una cosa muy fuerte, no por el intento de ir más allá vamos a quitar nuestra diferencia, somos mujeres somos distintas a los hombres y de alguna manera esa diferencia va a influir en la forma en que escribimos.
(CR): Pero lo que cuenta al final es que hagas buena literatura seas hombre o mujer.
(YQ): si pero el hecho de ser mujer y ser diferente no tiene por que ser solo un chliqué y apuntar a no ser mujer, sino hacer buena literatura desde donde venga, sea desde lo masculino o lo femenino.
(AM): ¿Podrían nombrar autores hombres que les hayan marcado en su recorrido literario?.
(VT): Voy hacer una relación con los que más me han conmovido Rene María Rilke por ejemplo ha sido un guía en mi camino, Ungareti, Raúl Zurita, hay mucho hombres que han marcado de manera definitiva mi escritura.
(CP): Yo diría que John Stanley, con él yo siento que tiene algo para decirme a mi, más allá de que sea buena o mala literatura ahí yo encuentro algo que me llena que me satisface más allá de si me gusta o no, entonces si tuviera que quedarme con algún escritor, yo me quedo con John Stanley.
(LS): A mi me ha gustado Cortázar, Fuguet, yo tengo referencias que pueden ser clásicas pero también pop y no me avergüenzo de ello, Daniel Alarcón me está gustando mucho porque me parece que él sí relata como Chéjov, me gustan desde los clásicos hasta los pop.
(CR): A mi me ha gustado mucho el Marqués de Sade, me gusta Bukowski y me gusta Pedro Lemebel y Jaime Saenz.
(YQ): A mi me gusta Borgues, Silvia Plat , también Baudelaire, me gustan los clásicos.
(Pregunta del público): Escuchando las lecturas de las escritoras y sus diferentes opiniones hay una influencia de la cultura occidental dominante, quiero preguntarles qué piensan de la literatura oral desde la mirada de la mujer.
(CP): De autoras bolivianas actuales la voz de Elvira Espejo es entrañable, exacta, sucinta en pocas palabras explica sobre su mundo, cultura pero tiene esa capacidad de transmitir cierto aire y espíritu que viene de su cultura y de su vivencia personal con la tierra, el campo, con las plantas y animales, ella viene de la literatura oral y tiene una riqueza, una sustancia y densidad, tiene un mundo para decir, me parece que se tiene medio camino recorrido se tiene algo para decir, ella que viene de la literatura oral me parece que está cargada de cosas para decir y que es honesta al decirlas además.
(LS): Además que Elvira Espejo a trabajado mucho sobre los telares, todo lo que ella relata esta en base a un tejido narrativo o sea ella teje historias, es muy buena también en testimonio cuando escribe. Yo creo que la oralidad es algo que siempre va estar presente como un influencia en varios autores, leer por ejemplo el cuento “Chojcho con audio en rock pesado” ya desde su título va retomando ciertas jergas populares pero más allá de lo que es todo este encuentro intercultural, porque el lenguaje es también algo lúdico no es algo solemne solamente, yo creo que se están desarrollando nuevas búsquedas por retomar la oralidad, no solo de Elvira Espejo sino también hay otros autores que están viendo otros discursos que no son solamente eruditos como Viscarra por ejemplo o Piñeiro, hasta Lemebel que retoman todo lo que es la ciudad pero la ciudad no como una promesa de desarrollo, sino la ciudad tal y como es con todos los beneficios y maleficios.
(AM) Hablar de Elvira Espejo es hablar de una doble alteridad porque además de ser mujer escribe en aymara y quechua, además que habla siempre del tejido como lenguaje no quiere trasmitir un mensaje solo quiere expresar el lenguaje con el que ella a aprendido en su ayllu y por eso no puede entrar a la disección de lo que es las imágenes.
Fuente: Ecdótica