Por
La historieta se viste de protagonista en esta XXIX Feria Internacional del Libro de La Paz, no sólo por la cantidad de historietistas y publicaciones que conjugarán un mosaico más que atractivo de charlas, presentaciones y paneles, tanto para entusiastas, principiantes o curiosos, sino porque será escenario de la presentación oficial de un texto llamado a ser fundamental en la reconstrucción de la memoria de este arte en el territorio nacional: “Historia de la historieta boliviana, 1900-2023”.
Publicado por la Asociación Boliviana de Creadores de Historieta (ABCH), con financiamiento del Programa Editorial del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y la Unión Europea, esta obra es fruto de un trabajo realizado a lo largo del año 2024 por el investigador Reynaldo J. González, basado en la revisión de diversos archivos desde finales del siglo XX hasta la actualidad, con el objetivo de consignar y sistematizar historietas bolivianas publicadas en revistas y periódicos de casi todos los departamentos del país, pero bajo el reto de no solo reunir los trabajos visibles y alcanzables, sino de recuperar obras poco conocidas u olvidadas.
Entretejer esta matriz de viñetas y autores, requirió también de rescatar la memoria viva vigente, para lo que se realizó casi una veintena de entrevistas a autores, lectores y personalidades del rubro en el medio local, condensando así la historia reciente de la historieta boliviana, desde el “boom” de los 2000 hasta la actualidad, incluyendo vasta información sobre el desarrollo de las 19 versiones del Festival Internacional “Viñetas con Altura” y la actividad del C+C del Espacio Simón I. Patiño, por destacar algunos de los hitos de esta historia moderna.
Las casi 300 páginas full color que conforman este volumen, se enriquecen de sobremanera con un catálogo de la historieta boliviana reciente, diseñado por González y elaborado por la asistente de investigación, Aymara Peralta, mismo que consigna datos de más de 900 (¡!) historietas publicadas en revistas, compilaciones y concursos.
Más allá de dar cuenta de los orígenes de la historieta boliviana, cabe destacar que el libro permite contemplar la particular evolución de este arte en esta latitud del continente, mostrando cómo los contextos locales e internacionales jugaron un papel preponderante en los distintos cauces que tomó el trabajo de los historietistas en estas fronteras. Asimismo, también refleja un muy sano status actual, mostrando las frescas propuestas que se vienen leyendo en los últimos años, provenientes de autores que crean de adentro hacia afuera, es decir, generando miradas propias y originales -tanto en guiones como en dibujos- que sorprenden agradablemente por su calidad y osadía.
El libro está inconcluso, pero no por algún descuido editorial, sino porque completa su misión de marcar épocas trascendentales en el inicio, primeros desarrollos y actualidad de la historieta boliviana. Queda esperar, con justificada mirada optimista, los rumbos que se tomarán, y los límites que se transgredirán, en la ya imparable e incontrolable construcción de las identidades de la historieta boliviana.
Algunos datos inéditos de los inicios
Según explica el autor de la investigación, aunque a lo largo de las últimas décadas se publicaron algunas tesis y varios textos breves sobre temas específicos de la historieta nacional, este es el primer intento en consignar una visión panorámica sobre más de 100 años de la historia en Bolivia. En ese sentido, explica que el trabajo comienza revisando algunos antecedentes en publicaciones humorísticas y satíricas de corte político de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que, si bien no presentan historietas propiamente dichas, si publicaron ilustraciones con textos y narración continua.
Asimismo, el trabajo consigna algunas de las primeras historietas publicadas en revistas y periódicos paceños de la década de 1930, siendo las más importantes “Extraordinarias hazañas del teniente Santa Cruz” publicada desde 1932 por Carlos Salazar Mostajo en la revista “La Semana Gráfica” y “Las Aventuras del Satuco” publicada desde 1937 por el artista Jorge de la Reza en el periódico “La Noche”. Según explica González, estás serían probablemente las primeras historietas bolivianas por su dominio del lenguaje del medio, sus temáticas y su extensión a lo largo de varias entregas seriadas.
“La primera presenta a un soldado boliviano en la Guerra del Chaco y la segunda a un personaje indígena que se burla de varios aspectos de la sociedad de su tiempo, por lo que de algún modo son obras enfocadas en el tema de la nacionalidad”, explica.
Desde mediados del siglo XX
De acuerdo al autor, posteriormente la historieta nacional se hizo cada vez más común encontrándose varios títulos de temática histórica en periódicos y revistas entre las décadas de 1940 y 1950.
Sobre las primeras revistas, González da cuenta que por la incomplitud de archivos locales no se han podido encontrar ejemplares de algunas publicaciones de los 50s recordadas por autores de generaciones mayores tales como “Don Cuertito“y “El Lince Negro” de Walter León e “Historia de la Virgen de Copacabana” de Jorge Coímbra, pero que sí se han identificado algunos ejemplos de historietas publicadas por el Estado boliviano.
“Los dos ejemplos de revistas más antiguas que se han podido encontrar son publicaciones editadas por el Ministerio de Informaciones del Gobierno del MNR a mediados de la década de 1950, una es una biografía de Víctor Paz como líder de la Revolución Nacional escrita y dibujada por Jorge Coímbra y las otras dos son historietas de propaganda en los que se presentan con cierto sentido didáctico los avances de la Revolución Nacional entre los campesinos y los trabajadores de oriente y occidente del país”, explica.
El caso más sobresaliente de la segunda mitad del siglo XX lo constituye la recordada revista “Cascabel” dirigida por Pepe Luque y Rulo Valí que superó los 150 números como revista y luego como suplemento del diario “Hoy”. De acuerdo al investigador, además de caricaturas y escritos de humor político en la misma se publicaron al menos 10 títulos seriados de historieta y decenas de historietas cortas realizadas por los dibujantes más importantes de la época. En línea con los contenidos de la revista, estas tenían temas políticos con carga humorística siendo los ejemplos más interesantes sátiras de gobernantes bolivianos actuando como superhéroes.
A decir del autor el otro caso de mayor relevancia es la publicación de más de 100 historietas cortas en los casi 150 números de revista infantil “Chasqui” editada en Cochabamba. Estas fueron elaboradas por artistas como Jesús Pérez, Efraín Ortuño, Marcos Quiroga y varios otros, y tratan temas relacionados con la niñez y el contexto de los 80s y 90s como las cuestiones de medio ambiente y revalorización de las culturas indígenas.
Otro aporte de la investigación es la consignación de numerosos autores de historieta que, a partir de 1960 publicaron sus trabajos por varias décadas en periódicos de todo el país, destacando Jaime Sanjinés “Goyi”, Abraham Quiros “Quirito”, Luis Bellido “Luzbel”, Juan Alfaro “Juancho”, Clovis Díaz, Julio Arze y Jorge Villanueva “Villas” en La Paz, Cristóbal Corso en Potosí y Óscar Barbery en Santa Cruz, entre muchos otros. Según explica sobre este tema, una tesis de la Universidad Católica Boliviana realizada por Carla Cortez en 2000 estableció que tan sólo en durante el último cuarto del siglo XX en diarios de La Paz se publicaban en promedio 50 historietas cortas de autores nacionales por año, un dato que indica la necesidad de indagar igualmente sobre la actividad de incontables dibujantes y caricaturistas en periódicos de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre y otros departamentos.
“Es complementamente falsa la idea de que antes de 2000 no había nada o que había muy poco. Creo que lo principal que demuestra la investigación es que durante el siglo pasado hubo decenas de autores muy prolíficos y solventes. Lo que pasa es que en Bolivia no llegó a establecerse una industria editorial y no se publicaron tantas historietas en forma de revistas como en otros países”, señala González.
Del siglo XXI
Sobre el siglo XXI al autor destaca especialmente el surgimiento de al menos tres generaciones de jóvenes autores, la realización de 19 versiones del Festival Viñetas con Altura, el funcionamiento de la primera biblioteca especializada en cómic – el C+C– y el establecimiento de un mercado del cómic nacional.
“Hay varios autores ya consolidados como Susana Villegas, Álvaro Ruilova, Joaquín Cuevas, Frank Arbelo y Rafaela Rada que a través de su obra y su constancia han logrado conseguir un público seguidor que espera sus nuevos trabajos, pero también han surgido en las últimas décadas varios autores más jóvenes como Andrés Montaño, Armin Castellón, Diana Cabrera y Cece Delgado que ya tienen un trabajo muy maduro que destacan en publicaciones independientes y concursos. A estos se suma una generación mucho más reciente y activa que destaca en fanzines, mangas y en publicaciones en Internet”, sostiene.
Según González, todavía hacen falta indagaciones de mayor profundidad sobre temas como desarrollo del manga en Bolivia, la historieta cochabambina desde la década de 1990 y el auge del movimiento de la historieta en Santa Cruz. Asimismo, señala que otros temas pendientes son la creciente publicación de historietas en plataformas digitales y la obra de varios autores nacionales para editoriales del extranjero.
“Son muchos los asuntos que quedan incompletos o que son tratados superficialmente, pero la intención es que este trabajo sirva para generar más investigaciones”, explica.
González destaca además que la investigación incluye el catálogo de publicaciones de entre 1998 y 2023 con datos de autor, tipo de publicación, autoría, ciudad y año, entre otros. Esta parte quedó a cargo de Aymara Peralta, una joven investigadora y autora de historieta quien durante varios meses revisó archivos y bibliotecas.
“Creo que a partir del catálogo se podrán sacar datos estadísticos sobre la producción de la historieta en nuestro país, las ciudades que más producen, los tipos de publicaciones prevalecientes, la edad de los autores, una división de autores por género, los años de auge, etc…”, explica González.
Gestión: El libro “Historia de la Historieta Boliviana, 1900-2023” fue elaborado por iniciativa de la ABCH presidida por el autor de historietas e ilustrador, Salvador Pomar, con financiamiento del Centro Cultural de España en La Paz. Una vez realizada la investigación por parte de González y Peralta esta fue presentada a un fondo concursable en España para conseguir el financiamiento de su publicación.
La obra: El libro fue publicado en casi 300 páginas a color e incluye decenas de ilustraciones y páginas de historietas recopiladas de revistas, periódicos y libros. Además, incluye un catálogo de la producción nacional de 1998 a 2023.
El autor: González es investigador en artes plásticas y artista. En los últimos 10 años ha ganado varios premios nacionales en concursos de investigación histórica y ensayo y ha publicado un libro sobre la obra de los historiadores del arte Teresa Gisbert y José de Mesa.
Fuente: La Ramona