La veta de los sueños
Por: Alfonso Gumucio Dagron
Cada vez que se hacen homenajes a René Bascopé Aspiazu me pongo a pensar cómo sería René ahora, qué más habría producido en literatura, si se hubiera embarcado en la política, si tendría el cabello blanco como yo, si hubiera persistido en la narrativa, en la poesía o en el ensayo. Son preguntas sin respuesta porque René murió hace más de tres décadas. Lleva muerto tantos años como los que vivió, es un muerto de 32 años con la misma cara jovial, un poco pícara, que tenía cuando una colega periodista le disparó un tiro tan desafortunado que le atravesó el vientre perforando cinco órganos.
Puede parecer una ventaja morir temprano y ser recordado con la lozanía de la juventud, como James Dean o Marilyn Monroe, pero a diferencia de ellos —cuyo físico era el principal atributo— fue lamentable para un escritor como René, que tenía talento para crecer en la vida. Podemos tener certeza de dos cosas: René no hubiera dejado nunca ni la literatura ni Bolivia. Tenía una veta soñadora íntimamente ligada al lugar que él podría ocupar en la literatura de este país “tan solo en su agonía”, al decir de Gonzalo Vásquez Méndez.
No recuerdo cómo lo conocí, pero René no era aún parte del grupo cuando hacia 1969 o 1970 comenzamos a reunirnos los jóvenes escritores que éramos, con Manuel Vargas y Jaime Nisttahuz. René no había concluido sus estudios de ingeniería.
Alrededor del poeta Pedro Shimose y de la editorial Difusión de Jorge Catalano nos reuníamos para tomarnos muy en serio la literatura. En la revista Difusión estrenamos poemas y cuentos, y allí se publicó por primera vez el poema sobre el Che que acababa de escribir directamente en castellano el poeta ruso Evgueni Evtuchenko, luego de su visita a La Higuera. Desde el golpe militar de 1971 no había en Bolivia un resquicio cultural. Las principales revistas —Letras Bolivianas, Cultura Boliviana y Difusión— habían desaparecido “de golpe”.
René se inclinó hacia la narrativa y en 1971 obtuvo el Premio Nacional Franz Tamayo con su libro de relatos Primer fragmento de la noche. Su cuento Ángela desde su propia oscuridad obtuvo en 1977 el Premio Cuadernos de Vientos Nuevos y fue publicado en esa misma colección.
Gracias a Pepe Ballón, que dirigía la imprenta, la Universidad Mayor de San Andrés nos ofreció la posibilidad de publicar en 1979 un libro colectivo y para ello juntamos 30 cuentos. Dimos muchas vueltas en torno al título. Jaime Nisttahuz sugirió Reunión de emergencia pero al final se impuso Seis nuevas narradores bolivianos, para subrayar la intención que nos animaba. René incluyó allí los relatos: Ventana, El portón, La parábola del conjuro, La noche de Cirilo y Ángela desde su propia oscuridad.
René era un poeta clandestino que no quería aparecer como tal. Ahora que los secretos no tienen mayor sentido es justo mencionar ese aspecto de su trayectoria y rescatar aquello que le corresponde como creador. René escribía mucha poesía, pero publicaba muy poca. Cuando lo hizo se escudó detrás del seudónimo Ernesto Javier. Una parte de su caudal poético fue dado a conocer a través de una amiga suya, Martha Gantier, que firmó dos poemarios obteniendo con ellos dos años consecutivos el Premio de Poesía del Concurso Nacional Franz Tamayo.
Represión. Hasta 1980 René alternaba su oficio literario con trabajos esporádicos en el campo de la ingeniería civil y en la docencia. En 1978 una novela suya obtuvo un segundo premio nacional, pero Bascopé detuvo su publicación y la destruyó. “Consideré que era una obra escrita irresponsablemente, prohibí su publicación y la deseché para siempre”, escribió.
Con los cuentos de Niebla y retorno obtuvo en 1979 otra vez el Premio Nacional Franz Tamayo, mientras que La parábola del conjuro obtuvo en Cochabamba otro premio en la colección Cuadernos de Vientos Nuevos que dirigía Roberto Laserna. En 1978 y 1980 Bolivia vivió tres años de intensa actividad sindical y política, no era posible ser indiferente.
Estuvimos junto a Luis Espinal en el semanario Aquí desde principios de 1979. No éramos aún parte del consejo de redacción, pero publicábamos cada semana una o dos notas firmadas. De esa época data el impulso que acompañó a René hasta su muerte: quería participar en la política sin abandonar la literatura.
En enero de 1980 una bomba estalló en la puerta del semanario y hubo que buscar un lugar más seguro. En marzo fue secuestrado Luis Espinal, torturado a lo largo de la noche y asesinado al amanecer. La guerra contra el semanario había empezado antes con anónimos y amenazas telefónicas, pero esta vez los hechos definieron con horror los alcances de esa adversidad.
Mantuvimos nuestra actividad como grupo a pesar de todo. Creamos una colección de libros: Palabra Encendida, que vendíamos en ferias de autores y que nos permitían un contacto directo con los lectores. A principios de 1980 inauguramos lugar de encuentro —Puerta Abierta, en la calle Bueno— con el concurso de artistas plásticos como Édgar Arandia. Allí se exponía pintura y se presentaban nuestros libros. Puerta Abierta tuvo, como muchas iniciativas, corta vida.
Amistad. Desde la izquierda, Matilde Casazola, Alfonso Gumucio, René Bascopé y Jaime Nisttahuz en El Prado de La Paz, en julio de 1980. Foto: Alfonso Gumucio
El golpe militar del 17 de julio de 1980 silenció al semanario Aquí. Sobraban razones para perseguirnos a todos y así sucedió. Al cabo de unas semanas René y yo encontramos asilo en la Embajada de México. Jaime Nisttahuz y Manuel Vargas lograron evitar el cerco, aunque Manuel salió del país un año más tarde por causa de un relato que publicó en el diario Presencia.
En el asilo de la embajada mexicana decidimos escribir un libro a cuatro manos, turnándonos frente a mi máquina de escribir portátil. Así nació La máscara del gorila, con un análisis histórico de René sobre el ejército boliviano y mi testimonio sobre el golpe. Pero después René decidió retirar su parte del libro al darse cuenta de que no había contado con la documentación necesaria para hacerlo bien.
En México se inició una nueva etapa: la sobrevivencia. El periodismo era nuestra única opción. Gato Salazar y Coco Manto nos ayudaron a conseguir trabajo, yo en la sección internacional de Excélsior y René en la de El Día. Retomó el oficio literario escribiendo uno de sus mejores cuentos: La noche de los turcos, que obtuvo una mención en el concurso de la revista Plural en 1982.
Bascopé fue de los primeros en regresar. México había sido su primera salida de Bolivia —y desde México un viaje relámpago a Holanda— y sería su última. Al poco tiempo de volver a La Paz retomó el semanario Aquí. Luis Espinal había sido asesinado cuando el semanario cumplía un año de vida; René fue director durante cuatro meses en 1980 y 17 meses entre 1983 y 1984.
En esa nueva etapa publicó dos ediciones seguidas de un ensayo que había escrito en México: La veta blanca, donde aborda las conexiones del poder militar con el narcotráfico. El título hace alusión a la cocaína que ha transformado la economía del país y dividido transversalmente a la sociedad boliviana.
A fines de 1984 filmé a René para mi película semidocumental sobre Luis Espinal. Durante dos días, un jueves y un viernes en que se producía el semanario, René actuaba explicando a otro personaje —interpretado por Pachi Ascarrunz— las circunstancias del asesinato de Espinal. La última escena en la imprenta nos dejó a todos sin aliento: al terminar René la cámara descubría en un rincón oscuro mediante un juego de luces la silueta de Espinal, otra evocación premonitoria.
René había retomado la costumbre de llevar un revólver en la cintura. Volví a hacerle la broma acostumbrada — “te vas a volar los huevos”— sin suponer lo que iba a suceder.
Esa misma noche, después de la filmación, apenas cuatro horas más tarde, René Bascopé estuvo a punto de morir. El proyectil penetró su vientre en diagonal, con tan mala fortuna que tocó el hígado, los intestinos, un pulmón, un riñón, atravesó longitudinalmente el bazo y se detuvo centímetros antes de salir. La intervención quirúrgica duró más de siete horas. René recibió seis litros de sangre, algo de la mía. Los donadores voluntarios hacían fila en la clínica. Mucha gente lo respetaba y lo quería.
Eso fue el 16 de junio. Cuando recuperó conciencia pude verlo y darle la noticia de que el jurado del Premio de Novela Erich Guttentag le había otorgado en forma compartida el segundo premio a su novela La tumba infecunda y a Ramón Rocha Monroy por El run run de la calavera.
René le ganó espacio de duda a la muerte. Tres semanas después fue dado de alta y parecía fuera de peligro. Y no. Fue arrebatado por una septicemia y dos paros cardiacos consecutivos que cerraron ese espacio de duda que temporalmente le había arrancado a la muerte.
Fuente: Tendencias