04/24/2012 por Marcelo Paz Soldan
Diez libros recogen la esencia de la tradición oral boliviana

Diez libros recogen la esencia de la tradición oral boliviana


Diez libros recogen la esencia de la tradición oral boliviana
Por: Rey González

Un trabajo de 25 años de recopilación e investigación que visualiza una representativa muestra de la narrativa oral boliviana y garantiza su preservación y perpetuación, acaba de ser coronado con la edición de la colección Mitos y cuentos de la tradición oral boliviana, que se compone de diez tomos.
Esta monumental obra reúne historias recogidas en más de 100 poblaciones andinas y amazónicas del país por estudiantes del taller de cultura popular de la carrera de literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Aunque la colección ofrece una selección de 267 relatos, los cientos de alumnos que pasaron por las aulas de esta carrera desde 1987, y que trabajaron bajo la guía de la investigadora Lucy Jemio, reunieron más de 2.000 diferentes leyendas, tradiciones, ficciones y mitos de comunidades de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Beni.
Aunque la carrera ya ha publicado algunos textos recopilatorios e interpretativos a partir de este largo y fructífero proyecto, según Jemio, ésta es la primera vez que se publica una antología tan importante cualitativa y cuantitativamente, lo que fue posible gracias a que el proyecto accedió a los fondos concursables del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH).
Aunque serán presentados oficialmente a mediados de mayo, Jemio explicó que los libros ya empezaron a ser distribuidos en todas las poblaciones indígenas de donde surgieron los relatos y en bibliotecas públicas y universitarias de todo el país.
Contenido
Cada tomo está orientado a un pueblo, región o grupo comunitario -hay varios factores geográficos y socioculturales que marcan y determinan diferenciaciones- y está acompañado de estudios que orientan las constantes y variables temáticas.
Tras una larga selección, la división estableció que los tomos se dediquen a relatos de Charazani, el norte de Potosí, el occidente orureño, cuentos de chiquitanos, movimas y mosetenes, de tacnas, de guarayos y de tsimanes.
Jemio destaca que la característica fundamental de este trabajo es que las versiones escritas “respetan las voces, las palabras, los giros expresivos y las expresiones socioculturales y lingüísticas locales” de los narradores originales.
La investigadora afirma que, aunque las historias fueron procesadas y “reescritas”, “conservan la estructuración gramatical de la fuente, la recurrencia del pretérito imperfecto (“le había encontrado”, “le había hablado”) y la forma impersonal del relato (“dice que”), característicos de la oralidad indígena boliviana.
“Los literatos trabajaron sólo en identificar la estructura del relato, en correcciones ortográficas, en la pertinencia de mantener reiteraciones de frases e ideas”, pero la esencia y tono no se tocaron, dijo.
Dafne López, una de las investigadoras, señala que más allá del valor testimonial y documental, se debe resaltar el valor estético y estilístico que transmiten los narradores orales y sus historias.
“Hay cambios de tiempo narrativo, hay muchas dimensiones orales según como se encuentren anímicamente los narradores, o según los hechos contextuales a los que hacen referencia sus relatos, y hemos tratado de mantener todo intacto, de modo que los textos reflejen los contextos particulares de los que vienen”, comenta.
Todo este patrimonio literario, histórico y antropológico está resguardado en el Archivo Oral de la carrera, que cuenta con 500 horas de grabaciones de audio, en lenguas originarias y castellano.
Pero además hay “textos madre” con las transcripciones básicas de cada narración. “Con el material que tenemos podríamos sacar una variedad de series o colecciones de diferentes temáticas”, sostiene Jemio.

Los diez tomos de la colección

– Mitos y cuentos de la Isla del Sol Se trata de 20 relatos sobre el Inca y las chullpas. (14 narradores).
– Mitos y cuentos de Pucarani Son 50 relatos sobre las montañas, los animales, la hacienda, personajes legendarios e historias de la Reforma Agraria (Incluye a 26 distintos narradores).
– Mitos y cuentos de Charazani Este tomo contiene a 17 relatos sobre cascadas, lagos, cerros, condenados, cóndores y similares (Son 21 narradores).
– Mitos y cuentos del norte de Potosí 24 relatos sobre el Inca, el Tío de la mina, el zorro, el cóndor y el jukumari, además de canciones (16 narradores).
– Mitos y cuentos del occidente de Oruro En este tomo dedicado al departamento minero hay 36 relatos ordenados según el narrador y de temas variados (19 narradores).
– Mitos y cuentos de chiquitanos, movimas y mosetenes 20 relatos sobre los mitos del origen de la humanidad y la naturaleza (18 narradores).
– Mitos y cuentos de tacanas 28 relatos sobre cazadores, tigre-gente, el monte, mitos de origen, monos, etc. (28 narradores).
– Mitos y cuentos de guarayos 37 narraciones sobre épocas antiguas, memorias de las misiones evangelizadoras y mitos mágicos y de caza (18 narradores).
– Mitos y cuentos de tsimanes 29 cuentos sobre el tiempo mítico, los dueños, tigre-gente, el monte, los cambas y varios (18 narradores).
– Mitos y cuentos. Patrimonio inmaterial de Bolivia para el desarrollo del turismo sustentable Este tomo recopila algunos relatos especialmente destacables y los contextualiza mediante un estudio y análisis.
Fuente: Página Siete